La doble vulnerabilidad de las mujeres indígenas
En el marco del ciclo de videoconferencias de la OM, la fiscal Sandra Guagnino propuso integrar los saberes indígenas al sistema de Justicia desde un pluralismo jurídico e intercultural
Sandra Verónica Guagnino, titular de la Fiscalía de la Cámara Penal Contravencional y de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y socia fundadora de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA), presentó un análisis profundo sobre el “Acceso a Justicia de mujeres indígenas en la Argentina”.
Durante su exposición, destacó la necesidad de articular dos instrumentos fundamentales del derecho internacional de los derechos humanos: el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre pueblos indígenas y tribales, y la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en especial la recomendación n.° 39 sobre los derechos de mujeres y niñas indígenas.
“La mujer indígena es titular de derechos individuales universales y, al mismo tiempo, parte ineludible del sujeto colectivo que constituye el pueblo indígena". Esta doble dimensión exige un abordaje que contemple tanto la perspectiva individual como la comunitaria.
La fiscal también alertó sobre la “vulnerabilidad agravada” que enfrentan las mujeres indígenas, quienes sufren una triple discriminación vinculada al género, la pertenencia étnica y, en muchos casos, la ruralidad.
Finalmente consideró que es imprescindible superar el mero reconocimiento formal de derechos e incorporar un verdadero pluralismo jurídico que incluya otras formas de resolución de conflictos provenientes de las comunidades indígenas.