Registro Iberoamericano de Femicidios

Este informe presenta un diagnóstico preliminar sobre la incorporación de la figura de femicidio/feminicidio en los países que forman parte de la Cumbre Judicial Iberoamericana, organización que se inició en Madrid en el año 1990, con sucesivas ediciones que se realizaron, entre otros países, en México, Brasil, Bolivia, Uruguay, Argentina y Chile. En la III Conferencia celebrada en 1997 se acordó crear una Secretaría Permanente como órgano técnico de apoyo a los miembros de la Cumbre, encargada de trasladar la información acerca de las actividades, con capacidad de convocatoria y con estrecha relación con la Secretaría Pro Tempore.

Esta entidad tiene por misión articular la cooperación y la concertación entre sus miembros con el objetivo de adopción de proyectos y acciones para el fortalecimiento de la administración de justicia y del sistema democrático entre los poderes judiciales de Iberoamérica y aglutina las Cortes Supremas, los Tribunales Supremos de Justicia y los Consejos de la Judicatura.

La Cumbre Judicial Iberoamericana trabaja con una metodología orientada a resultados, en especial a la mejora de las administraciones de justicia y a la excelencia del servicio prestado por los jueces y juezas a la sociedad. Es así como los resultados de la Cumbre Judicial Iberoamericana se plasman en los hitos fundamentales de las ediciones anteriores, como documentos axiológicos aprobados por las Asambleas Plenarias y los “Hijos de Cumbre” que surgen de las Comisiones, creados a lo largo de la historia de la organización, los cuales se tornan en referentes de autoridad para los Poderes Judiciales.

Tanto en el campo de los productos axiológicos o hitos fundamentales, como en los “Hijos de la Cumbre” , la organización ha trabajado el enfoque diferencial y de género, el derecho a la igualdad y el principio de no discriminación; de igual manera, lo relacionado con el Sistema de Gestión de la Calidad en la administración de justicia. Resulta importante destacar que todos estos aspectos se conjugan y hacen parte de una mirada que propone una administración de justicia moderna, innovadora, al servicio de la sociedad y respetuosa de los derechos humanos.

La Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial, creada en la XVII edición en Santiago de Chile en el año 2014, es un órgano dependiente de la Asamblea Plenaria de la Cumbre cuyo objetivo es dar seguimiento al proceso de incorporación de la perspectiva de género en todo el quehacer de la Cumbre Judicial Iberoamericana y desarrollar proyectos y propuestas que permitan la incorporación de la perspectiva de género al interior de los Poderes Judiciales.

En el ámbito de la citada última Comisión se produce la primera edición del Registro Iberoamericano de Femicidios/Feminicidios, que fue propuesta por la Argentina, y que fuera aprobado por unanimidad por el pleno de la Cumbre Judicial Iberoamericana.