12 de septiembre de 2025
Más de 216.000 personas afectadas por hechos de violencia doméstica en los últimos 17 años
La Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema presentó un informe agregado con motivo de su aniversario. Atendió a más de 260.000 personas. Entre las afectadas, las mujeres son amplia mayoría.
El lunes 15 de septiembre, cuando la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación cumpla sus primeros 17 años de atención ininterrumpida, habrá atendido a más de 260.000 personas.
Durante estos años hubo 164.497 denuncias con 216.883 personas afectadas, y un total de 94.811 consultas informativas.
El trabajo de la OVD "refleja no solo la magnitud del problema, sino también la importancia de contar con un espacio institucional especializado que brinde respuestas urgentes y eficaces", señaló Horacio Rosatti, presidente de la Corte Suprema. "Esta oficina, que atiende las 24 horas los 365 días del año, marca un hito en el compromiso de la Corte con la protección de los derechos humanos y la erradicación de la violencia en el ámbito familiar", agregó.
Su existencia, dijo, se enmarca, además, "en el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el Estado argentino, conforme al artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, que otorga jerarquía constitucional a tratados que promueven la igualdad, la no discriminación y el derecho a vivir una vida libre de violencia.”
Denuncias y consultas
Las denuncias recibidas promediaron las 9676 anuales. El año con más cantidad de denuncias fue 2019, con 12.457.
Entre el primer año completo de funcionamiento de la oficina, 2009, y el último ejercicio completo registrado (2024) se observó un incremento de denuncias del 59%.
El promedio anual de consultas informativas fue de 5.577. En esta categoría, el incremento entre 2009 y 2024 fue del 166%.
Sumando denuncias y consultas, la OVD atendió a más de 42 personas por día durante estos 17 años de trabajo.
Cabe recordar que la Oficina recibe las denuncias únicamente de manera presencial en su sede de Lavalle 1250, CABA.
Personas afectadas
Teniendo en cuenta que una sola denuncia puede involucrar a más de una persona, la OVD contabilizó 216.883 afectadas desde su creación, lo que implica un promedio de más de 12.700 personas afectadas por hechos de violencia doméstica por año, 1.063 por mes o 35 por día.
De las personas afectadas, el 61% fueron mujeres de 18 años o más; 30% fueron niñas, niños y adolescentes, y el 9% varones.
El 54% tenía un vínculo de pareja o expareja con la persona denunciada; 32% un vínculo filial; 8% otros tipos de vínculo; 3% representaban a otros familiares hasta el 4° grado de parentesco, y 3% vínculo fraternal.
Violencias, personas denunciadas y derivaciones
El 96% de los casos evaluados durante estos 17 años registró violencias de tipo psicológica. El 57%, violencia física; el 47%, simbólica; el 32% económica-patrimonial; el 31%, ambiental; 16% violencia social, y 10% sexual.
En cuanto a frecuencia de los episodios denunciados, el 51% fueron diarios o semanales. Solo el 5% denunció lo que constituía un primer episodio de violencia.
La OVD trabaja con equipos interdisciplinarios de profesionales. Son ellos quienes determinan el nivel de riesgo de los casos denunciados. En el 39% de estos casos, la situación era de riesgo altísimo o alto. En el 49% de los casos el riesgo era medio o moderado, y en el 12%, bajo.
Por su parte, el servicio médico de la Oficina atendió a más de 46.815 personas. En al menos 29.279 de esas atenciones se constató la presencia de lesiones y de las personas lesionadas, el 86% fueron mujeres. Además, entre las personas atendidas por los médicos, el 56% tenía antecedentes de lesiones físicas por hechos de violencia.
Las 164.497 denuncias recibidas en estos 17 años tuvieron su correlato en 174.181 personas denunciadas. El 79% de ellas fueron de sexo masculino y el 10% poseía armas.
El 99% de los casos fue derivado a la justicia civil, el 75% a la justicia penal y el 32% al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Más datos
En estos años, la OVD publicó 60 informes estadísticos, disponibles en https://www.ovd.gov.ar/ovd/estadisticas
• 29 informes trimestrales
• 8 informes anuales
• 8 informes especiales sobre personas mayores víctimas de violencia
• 6 informes especiales sobre mujeres afectadas
• 5 informes especiales sobre niñas, niños y adolescentes afectados
• 4 informes especiales sobre otros temas (15 años de atención de la OVD, atención durante la pandemia, violencia económica patrimonial).
Desde 2017, además, la OVD pone a disposición las bases de datos sobre las personas afectadas y las denuncias realizadas, en formato abierto y anonimizadas para que puedan ser reutilizadas libremente con fines estadísticos, de investigación o para el diseño de políticas públicas.
Hasta ahora lleva publicadas 8 bases de datos sobre un total de 108.928 personas afectadas, y 3 bases de datos de 30.070 denuncias, todas con frecuencia anual.
Sala para niñas, niños y adolescentes
Desde su creación, la Oficina cuenta con un espacio especialmente acondicionado para el cuidado de niñas, niños y adolescentes (NNyA) destinado a facilitar el acceso a justicia de quienes se acercan a realizar una denuncia y concurren acompañados por menores de edad. Este espacio, que desde 2012 recibió a más de 14.000 niñas, niños y adolescentes, está a cargo de personal especializado.
Historia
La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) fue creada en 2006 por acordada CSJN 39/2006, para facilitar el acceso a justicia de las personas que, afectadas por hechos de violencia doméstica, se encuentran en situación de especial vulnerabilidad. Fue inaugurada el 15 de septiembre de 2008, por la jueza Elena Highton de Nolasco.
La OVD depende de la vicepresidencia de la Corte (acordada 17/2008), en la actualidad a cargo de Carlos Rosenkrantz.
En 2016, comenzó a atender casos de trata de personas con fines de explotación sexual y/o de explotación de la prostitución (acordada 21/2016).
La OVD trabaja de manera interdisciplinaria durante las 24 horas, todos los días del año. Brinda acceso a justicia a la ciudadanía y presta un servicio a la Justicia con la provisión de los recursos necesarios para que juezas y jueces ejerzan su labor jurisdiccional.
Atiende a las personas que se acercan para realizar denuncias u obtener información y orientación. Recibe también casos derivados por otros organismos, como comisarías, hospitales y ONGs, entre otros.
Para más información, ingrese en www.ovd.gov.ar