14 de agosto de 2025

Seminario Internacional de Observatorios de Violencia contra la Mujer en Florianópolis, Brasil

La Oficina de la Mujer presentó el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA).

Imagen Nota

La Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema participó en el Seminario Internacional de Observatorios de Violencia contra la Mujer, que se llevó a cabo los días 6 y 7 de agosto de 2025 en la sede de la Asamblea Legislativa del Estado de Santa Catarina, Brasil. Allí, Luciana Gagniere, en representación de la OM, presentó los resultados de la edición 2024 del RNFJA y los principales hallazgos vinculados a las víctimas, los sujetos activos y los hechos de femicidio.  

Desde hace más de 10 años, la OM elabora un registro de datos estadísticos de las causas judiciales en las que se investigan muertes violentas de mujeres cis y de mujeres trans/travestis por razones de género, con la colaboración de todas las jurisdicciones del país.

En 2024 se analizaron 233 causas judiciales donde se investigaban los femicidios de 228 víctimas directas y 19 víctimas de femicidio vinculado, lo que implica 247 víctimas letales de violencia de género. En promedio, en el país, en el año 2024, hubo una víctima directa de femicidio cada 39 horas y una víctima de la violencia letal de género cada 36 horas (incluyendo también a las víctimas de femicidio vinculado).

El evento tuvo como objetivo promover el intercambio de experiencias entre observatorios de violencia contra las mujeres, tanto en Brasil como en el extranjero, compartiendo prácticas y estrategias para fortalecer la lucha contra la violencia de género en distintos contextos.

El programa incluyó paneles con autoridades en la temática, personas expertas, representantes de observatorios nacionales e internacionales, integrantes del funcionariado y representantes del ámbito académico.

Desde la OM subrayaron la importancia de contar con datos precisos sobre femicidios para visibilizar el fenómeno, medir su magnitud y su distribución territorial y temporal, y aportar insumos clave para el diseño de políticas públicas orientadas a prevenir la violencia de género. 

Esto motivó a la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana a emprender el proyecto del Registro Iberoamericano de Femicidios/Feminicidios, cuya ejecución fue encomendada a la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.