3 de julio de 2025

129 años del Cuerpo Médico Forense

El organismo celebró este aniversario con la presentación de un nuevo número de su revista.

En el marco del 129° aniversario de la creación del Cuerpo Médico Forense, conformado oficialmente el 3 de julio de 1896, se presentó hoy en el salón Gorostiaga de la Corte Suprema una nueva edición de Cuadernos Argentinos de Ciencias Forenses, la revista de divulgación científica que edita semestralmente este órgano auxiliar de la Justicia y que reúne el trabajo interdisciplinario de distintas dependencias.

Al inaugurar el evento, el director del Centro de Asistencia Judicial Federal, Pablo Lamounan, destacó que los Cuadernos… propician el abordaje de temáticas diversas y complejas y “se han convertido en una herramienta indispensable de transparencia y difusión, que redunda en prácticas de excelencia; jerarquiza la función de los cuerpos técnicos y revaloriza el cometido de colaboración con la magistratura”. 

El flamante número, agregó Lamounan, “cuenta con dos documentos fundamentales para el quehacer forense: el ‘Protocolo para la realización de la autopsia mínimamente invasiva: una alternativa ética y eficiente para la determinación de la causa y mecanismo de muerte’ y el relativo a ‘La importancia de los cuestionarios periciales dentro del proceso judicial’”. Se trata de artículos que, sostuvo, “dan cuenta de la necesidad de actualizar prácticas y procedimientos, ofrecer alternativas éticamente aceptables y proponer recomendaciones, que sirvan de guía para un abordaje respetuoso de los derechos personalísimos”. 

Por su parte, el decano del CMF, Leonardo Ghioldi, valoró el compromiso, la voluntad y la ética profesional de los peritos que se sumaron a la iniciativa elaborando y compartiendo sus textos; así como el respaldo institucional de la Corte, reflejado en su decisión de completar la integración de los planteles periciales a través del concurso público más grande en la historia del organismo, que posibilitó la incorporación de más de 60 peritos.

“Al consejo editorial y a los peritos que se animan a escribir, el agradecimiento más importante. Nosotros estamos obligados a publicar, necesitamos ser corroborados o controvertidos dentro de la discusión científica y esta es la manera de hacerlo”, expresó Ghioldi. “Estos cuatro números ya están siendo referencia del debate médico-legal”, agregó. 

En tanto, Andrea Colussi, coordinadora del Departamento de Docencia, Investigación y Bioética del Cuerpo, expuso un resúmen de las principales actividades del área que tiene a su cargo, entre otros proyectos, la edición de la revista, bajo la dirección de Roberto Borrone. Seguidamente, los autores de los artículos que conforman el sumario del N° 4 presentaron sus trabajos en sendas ponencias, ante una audiencia integrada por prestigiosos referentes del ámbito médico-legal y judicial. 

Entre los presentes estuvieron el vicedecano del CMF, José María David; el director de la Morgue, Santiago Maffia Bizzozero; el subdirector de la Oficina Pericial, Fernando Santamaría; los anteriores decano y vicedecano del CMF, Luis Ginesín y Daniel Crescenti –respectivamente–; la exdirectora de la Morgue, Adriana D’Addario; autoridades de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional; funcionarios/as y empleados/as de la Corte, el CMF y la Morgue, e invitados/as especiales.

La publicación, dirigida a fortalecer el debate en torno a las prácticas periciales, reafirma el rol de los peritos como piezas fundamentales del sistema jurídico. Desde su relanzamiento, en 2022, ha contribuido a crear un repositorio de la producción técnico-científica del organismo; difundir los avances y novedades de las ciencias forenses en el país y promover la discusión de políticas y directrices de la actividad pericial en todas sus disciplinas.

El sumario completo de este número incluye los siguientes contenidos: 

- Editorial. Dr. Pablo Lamounan.
- Protocolo para la realización de la autopsia mínimamente invasiva: una alternativa ética y eficiente para la determinación de la causa y mecanismo de la muerte. Dres. Santiago Maffia Bizzozero y Matías Ezequiel Saldeña. 
- Pacientes oncológicos: efectos de la enfermedad en su capacidad psicofísica para testificar. Dres. Romina Marin, Darío A. Gámez, Mariana Martínez Álvarez, María Elina Grecco. 
- Reflexiones y aportes acerca de los puntos periciales en casos de evaluaciones a niñas, niños y adolescentes en salud mental. Dr. Pablo Andrés Coronel y Lic. Claudia Beatriz Norry. 
- La importancia de los cuestionarios periciales dentro del proceso judicial. Cdor. Mario Wolberg. 
- Valoración funcional de la rodilla a fines previsionales. Dres. Carlos Romero, Gustavo Casaliba y Patricio Pérez Aquino.