Salud mental en niños, niñas y adolescentes

Nueva jornada en el marco del ciclo de conversatorios de la BGD, realizada el miércoles 20 de Agosto con la participación del Dr. Hernán Crespo y la Dra. Silvia Pujol.

20 de agosto de 2025

La Base General de Datos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación organizó un conversatorio sobre la salud mental en niños, niñas y adolescentes (NNyA).

La médica psiquiatra y psicoanalista Silvia Pujol, asesora de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación, y el especialista en psiquiatría infantojuvenil, Hernán Crespo, quien se desempeña en la unidad de letrados de personas menores de edad de la Defensoría General de la Nación, compartieron sus experiencias en la materia.

Durante el encuentro moderado por María Virginia Benincasa, y seguido por más de 300 personas se abordaron temáticas como la entrevista en procesos judiciales y  los adolescentes y el lazo con la palabra.  

 “La propuesta central de esta disertación  consiste en reflexionar sobre la entrevista a niños, niñas y adolescentes en procesos judiciales, entendiéndola no como un acto meramente técnico, sino como un espacio ético de escucha y reconocimiento subjetivo”, explicó Crespo. Asimismo afirmó que se impone la importancia de “garantizar condiciones adecuadas para que esa escucha sea respetuosa, segura y significativa, evitando la revictimización y promoviendo la participación genuina”. El expositor destacó que la entrevista debe ser un dispositivo que articule lo jurídico con lo subjetivo, sostenido por un trabajo interdisciplinario que reconozca a NNyA como sujetos de derechos y no meros objetos del proceso.

En esta misma línea enfatizó que escuchar no es un acto neutro ni un trámite sino una práctica, una ética y una propuesta transformadora que abre la posibilidad de que algo diferente ocurra. Finalmente, expresó que “la escucha es un camino y no un punto de llegada”

Por su parte, Pujol consideró que debe partirse de las nociones de infancia, así como también de adolescencia, entendidas como un concepto histórico, y que por lo tanto son cambiantes de acuerdo con las transformaciones sociales de cada época. Así, puntualizó que es esencial “ofrecer un lugar y un lazo con la palabra”

En este sentido realizó una lectura de las infancias y las adolescencias en la época actual, de los malestares y los síntomas que se presentan, y específicamente con relación a NNyA en conflicto con la ley penal, con consumos problemáticos, expuestos al riesgo y en muchos casos con síntomas que se expresan en el terreno de la conducta.

A partir de allí, la especialista puso especial énfasis tanto en pensar modelos de intervenciones, como en un posible abordaje de estos malestares desde las experiencias de trabajo clínico y del trabajo interdisciplinario y multidisciplinar que permita que esos NNyA puedan pasar de las manifestaciones de la conducta a una posible construcción de un lazo con la palabra.