19 de mayo de 2025
Cumbre Judicial Iberoamericana
Se adoptó la Declaración de Santo Domingo, hoja de ruta para una justicia centrada en las personas.
Con la participación del secretario decano de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Damián Font, y de la vicepresidenta del Consejo de la Magistratura de la Nación, Agustina Díaz Cordero, concluyó el viernes la Asamblea Plenaria de la XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana que tuvo a República Dominicana como país anfitrión.
En ese marco, los poderes judiciales de las naciones participantes, a través de la Declaración de Santo Domingo, se comprometieron a adoptar una serie de recomendaciones y acciones que contribuyan a fortalecer y promover una Justicia centrada en las personas.
Entre esas acciones se encuentran: incorporar los productos axiológicos en la planificación estratégica, actualizar el mapa judicial iberoamericano, innovar y digitalizar, atender el impacto de la inteligencia artificial, fomentar la cooperación solidaria, promover la educación y capacitación judicial, garantizar la igualdad de género y promover la protección de los derechos ambientales.
Durante la Cumbre también se designaron integrantes de las comisiones de trabajo. Por la Argentina, el ministro de la Corte Ricardo Lorenzetti integra la Comisión Iberoamericana de Justicia Medioambiental; Díaz Cordero la de Altos Estudios; Eduardo Fernández Mendía la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial (CIEJ), y Font la de Coordinación y Seguimiento (CCS).
Asimismo, se mantuvo a Uruguay como Secretaría Permanente para el período 2025-2029 y se designó al Poder Judicial de Brasil como Secretaría Pro Tempore para la XXIII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, período 2025-2027. Como Secretaría Pro Tempore Alterna, en tanto, se designó al Poder Judicial de España.
Brasil propuso como eje temático de trabajo “Inteligencia Artificial y Justicia”, con el argumento de que el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial ha estado impactando a los tribunales en Iberoamérica, provocando cambios significativos en los procedimientos del sistema de justicia. Estas innovaciones están generando nuevas controversias en diversos campos del derecho, incluyendo la ética y la privacidad.
En este marco, la XXIII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana y sus grupos de trabajo ofrecen una oportunidad única para mejorar la calidad de la prestación jurisdiccional considerando la realidad tecnológica, a través del intercambio de experiencias domésticas y de la formulación de consensos. Así, se plantearon los siguientes subtema y ejes:
* Subtema A: En cuanto a la administración judicial:
o Eje 1: Uso de inteligencia artificial en la administración del sistema judicial y gestión y consolidación de precedentes.
o Eje 2: Uso de inteligencia artificial en la elaboración de borradores de decisiones.
* Subtema B: En cuanto al derecho sustantivo y procesal:
o Eje 3: Uso de inteligencia artificial y el derecho penal.
o Eje 4: Prevención de daños al usuario en aplicaciones que involucran inteligencia artificial.
Declaración de Santo Domingo
A través de la Declaración de Santo Domingo se hizo una invitación a los Poderes Judiciales de Iberoamérica a adoptar estos principios y compromisos, integrando los productos axiológicos en sus procesos de planificación y administración, garantizando su implementación efectiva para fortalecer el Estado democrático de derecho y construir una justicia que responda a las necesidades de todas las personas.
Asimismo, se establece que al unir esfuerzos y trabajar con una metodología orientada a resultados, será consolidada una justicia iberoamericana que sea modelo de transparencia, excelencia y respeto de los derechos humanos.
"La Declaración de Santo Domingo es un llamado a la acción transformadora, así como una invitación y un reclamo a continuar fortaleciendo la democracia y el Estado de derecho en un tiempo donde instituciones y derechos enfrentan cuestionamientos múltiples que ponen en riesgo las grandes conquistas de los pueblos iberoamericanos", señala el comunicado de cierre de la Cumbre.
“Es también una promesa de que los Poderes Judiciales de Iberoamérica trabajarán sin descanso para garantizar una justicia que responda a las necesidades de las personas, respete la libertad, proteja la igualdad, promueva la equidad procesal y sustantiva, fomente la solidaridad y honre la dignidad de cada persona”, indica la declaración.
La declaración de Santo Domingo fue firmada por Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Uruguay, República Dominicana y Venezuela.
La Cumbre
La Cumbre Judicial Iberoamericana es una organización que facilita la cooperación entre los sistemas judiciales de 23 países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Reúne en un solo foro a los líderes de las Cortes Supremas de Justicia y los Consejos de la Judicatura de estas naciones.
El lema de esta XXII edición fue “Justicia al día para garantizar la dignidad de las personas”, centrado en tres ejes estratégicos:
• Justicia oportuna, sin mora;
• Justicia inclusiva, que garantice el acceso para todas las personas;
• Justicia confiable, cimentada en la transparencia.