En el año 2009 la Corte Suprema 
                  de Justicia de la Nación resolvió 
                  la construcción de un edificio con especiales características 
                  arquitectónicas y técnicas, destinado a realizar 
                  las prácticas periciales que llevan a cabo los distintos 
                  servicios del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional, 
                  a partir de la conveniencia de re-ubicación de uno de 
                  ellos, la Morgue Judicial.
                  A este objeto y con la intervención de la Sociedad Central 
                  de Arquitectos realizó un concurso nacional de anteproyectos 
                  en el cual, el primer premio fue discernido al estudio “Orlando, 
                  Gigli, Socolovsky y Bracco”.
                  Se trata de una obra pública de alta complejidad creada 
                  en base a un programa de necesidades determinado por las actividades 
                  técnicas y administrativas en las diversas áreas 
                  científico-legales -que en la actualidad se desarrollan 
                  en los edificios de Lavalle 1429 y Junín 760-, con la 
                  finalidad de integrarlas y coordinarlas.
                  La concepción arquitectónica recoge las decisiones 
                  adoptadas por el Alto Tribunal a través de las resoluciones 
                  Nros. 4038/2009 y 487/2011.
                
                 
                I).- Escalas de Resolución:
                El edificio plantea dos escalas de resolución:
                1.- Escala 
                  Urbana:
                El nuevo edificio estará emplazado 
                  en una fracción de parcela ubicada en el área 
                  de zonificación U10 del Código de Planeamiento 
                  Urbano –denominada Antepuerto-, caracterizada por edificios 
                  monumentales y atípicos correspondientes a reparticiones 
                  públicas, construidos a partir de las primeras décadas 
                  del siglo XX; que posee grandes arterias viales subutilizadas 
                  y el nivel peatonal es poco proclive a las actividades humanas.
                  El proyecto en desarrollo por el contrario, consiste en una 
                  propuesta que aprovecha la máxima superficie edificable 
                  y se toma de algunas líneas del entrono para conformar 
                  un edificio de baja escala, de desarrollo horizontal y compacto, 
                  que aporta vitalidad al área circundante; la planta baja 
                  elevada, a la altura de los árboles, destaca la jerarquía 
                  inherente a su carácter público.
                2.- Escala 
                  de Edificio Público:
                 La nota 
                  característica de un edificio público es –precisamente- 
                  que tal cualidad sea apreciable a simple vista, a través 
                  de la claridad de sus recorridos y circulaciones así 
                  como una imagen global que refleja el funcionamiento interno. 
                  En consecuencia, la concepción del edificio asienta en 
                  tres aspectos esenciales:
                
                  -  Nitidez morfológica y funcional: 
                    geometría simple y circulaciones claras;
- Claridad constructiva: utilización 
                    de técnicas tradicionales de construcción, con
 empleo de materiales de fácil mantenimiento, perdurables; 
                    e,
- Imagen institucional lograda a través 
                    del uso de materiales nobles –piedra,
 hormigón y madera- , que integra al carácter 
                    y destino edilicio, criterios
 arquitectónicos contemporáneos.

                
                  II).- Sistema de decisiones adoptadas:
                1.- Accesos:
                El ingreso y egreso es diferenciado, 
                  tanto para las personas cuanto para los vehículos:
                a).- El personal del 
                  Instituto Técnico Judicial, a través de la escalinata 
                  principal ubicada en la Avenida Comodoro Py, que vincula la 
                  planta baja (nivel + 0,50) con el “piano nóbile” 
                  (nivel + 4,50).
                b).- Las personas con 
                  capacidades diferentes y restricción ambulatoria, a través 
                  de un acceso diferenciado, lindero a la escalinata principal, 
                  que cuenta con un ascensor especial desde la planta baja al 
                  “piano nóbile”.
                c).- El público 
                  en general, a través de la escalinata principal excepto 
                  niñas, niños y adolescentes que concurran al Departamento 
                  Psiquiatría y Psicología Infantojuvenil, quienes 
                  acceden por una entrada independiente, ubicada en la calle lateral 
                  lindera con el edificio del Tribunal de Casación, a nivel 
                  + 0,50.
                d).- Los vehículos 
                  particulares, que ingresan al estacionamiento ubicado en el 
                  3er subsuelo (86 unidades) acceden desde la Avenida Comodoro 
                  Py, a través de una rampa lateral ubicada en el ala norte 
                  del edificio (nivel + 0,20).
                e).- El tránsito 
                  de vehículos que transportan insumos generales y valores, 
                  así como los que trasladan personas privadas de su libertad, 
                  se realiza a través de la rampa lateral ubicada en el 
                  ala norte del edificio pero el acceso será limitado al 
                  2do. subsuelo.
                f).- El tránsito 
                  de vehículos de transporte forense, insumos de la morgue 
                  y residuos patogénicos ingresan a través de la 
                  rampa lateral ubicada en el ala sur del edificio, desde la Avenida 
                  Comodoro Py (nivel + 0,20) hasta el 1er., subsuelo, y egresan 
                  hacia la calle lindera oeste (sin nombre).
                 
                
                
                  2.- Circulaciones Verticales:
                La estructura circulatoria es clara 
                  y fluida. Hay 2 núcleos verticales simétricos 
                  cuyas características son:
                a).- Cada uno de ellos 
                  cuenta con 3 ascensores (uno para el transporte de camillas), 
                  para el uso compartido entre el público y el personal; 
                  conducen a salas de espera ubicadas en cada uno de los niveles 
                  de atención. A través de una modalidad de reglamentación 
                  horaria y medidas de bioseguridad, se destina un ascensor para 
                  el movimiento de residuos patológicos y otro para el 
                  desplazamiento del personal de limpieza y seguridad.
                  El acceso es restringido a la planta correspondiente mediante 
                  un sistema de tarjetas de identificación.
                b).- Cada núcleo 
                  cuenta con un ascensor de acceso restringido, para profesionales 
                  y traslado de muestras biológicas (núcleo este) 
                  y de personas detenidas (núcleo oeste).
                c).- cada núcleo 
                  cuenta con un montacargas destinado al traslado de insumos y 
                  valores.
                d).- Cada núcleo 
                  posee una escalera de incendio reglamentaria, según normativa 
                  del Gobierno de la C.A.B.A.
                e).- Existe un ascensor 
                  especial, que une el nivel de la vereda con el “piano 
                  nóbile”, para el traslado de personas con auto-desplazamiento 
                  restringido (capacidades diferentes, bajo custodia policial, 
                  etc.,).
                 
                
                
                  3.- Distribución Funcional 
                  por Niveles:
                La distribución programática 
                  por niveles adopta la siguiente configuración:
                a).- El 3er. Subsuelo 
                  está destinado al estacionamiento de vehículos 
                  particulares del personal del establecimiento y para los depósitos 
                  por sectores (scratch, mantenimiento, limpieza, etc.,).
                b).- En el 2do. Subsuelo 
                  se ubican la Sala de máquinas, el Sector para alojamiento 
                  de Detenidas/os en Tránsito; Depósito para Valores; 
                  Economato; Data Room;
                  Mantenimiento; Fotografía y Sistemas.
                c).- En el 1er. Subsuelo 
                  se localiza la Sala de Autopsias y sectores vinculados a su 
                  actividad: Sala de Pre-autopsias; Sala de Reconocimientos; Sala 
                  de Lavado de Camillas; Cámaras Frigoríficas; Sala 
                  de Exhumaciones; y Laboratorios de Diagnóstico por Imágenes, 
                  Macro-patología, Entomología, y Bioquímica, 
                  entre otros.
                d).- En la Planta Baja 
                  se encuentran las áreas de Micro-patología; Visualización 
                  de Autopsias; Consultorios para peritos médicas/os tanatólogas/os 
                  y obductoras/es; Hall de acceso para personas con capacidad 
                  de desplazamiento restringida y, de modo diferenciado, un acceso 
                  independiente para niñas, niños y adolescentes 
                  que concurran al Departamento Psiquiatría y Psicología 
                  Infanto-juvenil (ubicado en calle lindera al edificio del Tribunal 
                  de Casación).
                e).- En el “Piano 
                  Nóbile” se localiza la Mesa de Entradas y sus dependencias 
                  (Cuerpo Médico Forense y Morgue Judicial, con sus áreas 
                  por fuero); asimismo, los sectores administrativos complementarios. 
                  También se ubica el área destinada al Museo y 
                  Aulas, que es funcionalmente interdependiente.
                f).- A nivel del Entrepiso 
                  se localizan los Consultorios correspondientes a las/os peritos 
                  de los Departamentos Psiquiatría Forense y Psicología 
                  Forense (ambos, para atención de personas adultas) y 
                  sus correspondientes sectores administrativos.
                g).- El 1er. Nivel 
                  está destinado a Consultorios para peritos del Departamento 
                  Clínica, Cirugía y Especialidades Médico-legales; 
                  sus correspondientes sectores administrativos y Consultorios 
                  para Estudios complementarios de diagnóstico a cargo 
                  de profesionales auxiliares de la función pericial.
                h).- En el 2do. Nivel 
                  se ubican los Laboratorios de Diagnóstico por Imágenes 
                  y Análisis Clínicos, Bacteriológicos e 
                  Inmunológicos; los Laboratorios y Consultorios de Genética 
                  Forense y Odontología Forense; todos ellos con sus correspondientes 
                  sectores de apoyo administrativo.
                  
                  i).- En el 3er. Nivel se localizan los Laboratorios 
                  de Toxicología y Química legal y de Antropología 
                  Forense; ambos con sus correspondientes sectores de apoyo administrativo.
                j).- Nivel Azotea: 
                  hacia el noreste, con vistas al Río de la Plata, se localiza 
                  el Área destinada al Decanato-Dirección y Coordinación 
                  con su correspondiente sector de apoyo administrativo; asimismo, 
                  el comedor para el personal. El espacio restante de dicho nivel 
                  constituye la Sala de Máquinas General del edificio. 
                  Los Niveles 1º, 2º y 3º conforman una “Caja 
                  Blanca Superior” que mantiene un doble anillo circulatorio:
                
                  - uno interior, vinculado a los núcleos 
                    de ascensores y vacío central, para la circulación 
                    pública; y,
-  otro exterior, vinculado a los accesos 
                    a sectores de actividad pericial, para la circulación 
                    restringida.

                 
                4.- Imagen Edilicia:
                  La imagen exterior es nítida y austera; a través 
                  de estas características arquitectónicas se busca 
                  expresar las que son inherentes a las funciones internas. Se 
                  compone de:
                a).- Un basamento de 
                  piedra, muy opaco, que se corresponde con la funciones periciales 
                  tanatológicas;
                b).- El “piano 
                  nóbile” y entrepiso, acristalados, reflejan los 
                  accesos, áreas públicas y consultorios periciales 
                  con afluencia de personas a peritar desde la perspectiva psicológica 
                  y psiquiátrica;
                c).- Una Caja Blanca 
                  Superior, de hormigón, compuesta por tres niveles que 
                  albergan en conjunto a las áreas de Consultorios periciales 
                  con afluencia de personas a peritar desde la perspectiva física 
                  y de Laboratorios.
                5.- Aspectos 
                  técnicos:
                a).- Instalaciones 
                  Termo-mecánicas:
                  Los Laboratorios están dotados de un sistema de caudal 
                  de aire variable (CAV) a fin de poder controlar la presión 
                  negativa a demanda (cascada de presión), a
                  temperatura diferenciada por ambiente.
                  El filtrado de aire, en las inyecciones y eyecciones, se realiza 
                  a través de filtros HEPA (en sectores de alto riesgo) 
                  y de carbón activado para neutralización de olores.
                  En Consultorios, Áreas de apoyo administrativo y Espacios 
                  de Circulación, el sistema previsto es de volumen de 
                  aire variable (VAV) con equipos para el tratamiento de aire 
                  ubicados en cada piso; a los conductos en forma de anillo para 
                  circulación de aire primario, se conectan cajas dampers, 
                  para control de temperatura por zonas.
                  La instalación es de tipo central, con una planta térmica 
                  de refrigeración y otra de calefacción, que están 
                  ubicada en el Nivel Azotea.
                b).- Instalaciones 
                  Sanitarias:
                  En general, cumplen los requisitos impuestos por normas de bioseguridad 
                  nacionales e internacionales, y las disposiciones vigentes fundadas 
                  en el libro de Normas de Obras Sanitarias de la Nación. 
                  Las instalaciones sanitarias comprenden las destinadas a áreas 
                  comunes, áreas de nivel bioseguridad 2 y de nivel bioseguridad 
                  3.
                  
                  Los sistemas más destacados se concentran en los desagües 
                  especiales de Laboratorios y Sala de Autopsias; son herméticas, 
                  realizadas en acero inoxidable y confluyen en una “Estación 
                  de Descontaminación de Efluentes Líquidos de Bioseguridad” 
                  donde se realiza el tratamiento térmico o químico 
                  de efluentes contaminantes, antes de su vertiente a la red cloacal.
                c).- Instalaciones 
                  contra Incendios:
                  Acorde a la normativa establecida por el Código de Edificación 
                  de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las instalaciones 
                  contra incendios se componen de:
                
                  -  Un tanque de reserva ubicado en 
                    cada núcleo del Nivel Azotea, que abastecerá 
                    a los pisos inferiores mediante un sistema de hidrantes;
-  Un tanque de reserva ubicado en 
                    el 3er. Subsuelo que abastecerá a los restantes subsuelos 
                    mediante un sistema de rociadores automáticos; y,
-  Extintores específicos, según 
                    clasificación y necesidad, en las Áreas de Sala 
                    de Autopsias y Laboratorios, en las que no pueden utilizarse 
                    sistemas hídricos.

                d).- Instalaciones 
                  Eléctricas:
                
                  -  Alimentación desde la red 
                    pública:
 Debido a que el balance de potencias simultáneas es 
                    aproximadamente de 3.700 Kw, resulta técnicamente relevante 
                    la decisión de recibir el suministro en media tensión 
                    (13.2 Kv).
 Para minimizar los riesgos de corte del suministro por fallas 
                    en la red de distribución, se prevé obtener 
                    de parte de la empresa distribuidora (Edesur S.A.), 2acometidas, 
                    desde puntos distintos, de los anillos de interconexión 
                    externos.
- Instalación de sub-estaciones 
                    internas:
 Desde la cámara de suministro de la empresa distribuidora, 
                    se dispone de 2 alimentaciones en media tensión hacia 
                    los centros de transformación ubicados en el
 subsuelo; allí están instalados 2 transformadores 
                    de aislación seca de 800 KVA cada uno, a los cuales 
                    se les carga todos los consumos de las áreas técnicas 
                    y, en el Nivel Azotea hay 1 transformador de aislación 
                    seca de 1600 KVA. De este modo, todos los equipos contarán 
                    con energía segura en forma permanente.
- Energía de emergencia:
 A fin de garantizar las premisas de diseño, ambas sub-estaciones, 
                    están dotadas de grupos generadores de 835 Kw cada 
                    uno, con el objeto de alimentar los servicios esenciales en 
                    caso de falta de energía en media tensión; dichas 
                    unidades están ubicadas en el Nivel Azoeta y están 
                    alimentadas por gas natural.
- Energía ininterrumpida (UPS):
 Está provista por un sistema de UPS de 200KVA conformado 
                    por 2 unidades en formación 1+1 con by pass incluido 
                    y soporte de batería de 30 minutos, que alimenta a 
                    todo el parque informático, equipamiento de Laboratorios, 
                    iluminación de superemergencia, seguridad, etc.,
e).- Instalaciones 
                  para gases especiales:
                  En el Nivel 2do. Subsuelo está instalado un sistema de 
                  almacenamiento y distribución de gases ultra-puros a 
                  presión que, a través del tendido de cañerías, 
                  proveerá a los Laboratorios de nitrógeno, argón, 
                  hidrógeno y acetileno.
                f).- Estructura:
                  Se trata de un edificio de 3 subsuelos y 5 niveles elevados. 
                  La estructura es de hormigón armado y esencialmente, 
                  está compuesta por un entrepiso sin vigas, con columnas 
                  de sección circular provistas de capitel. El espesor 
                  de la losa es de 25 cm., y el diámetro de las columnas 
                  varía, desde los niveles superiores a los inferiores, 
                  entre 60 y 100 cm. Entre los niveles +11.30 (losa de 20 cm.) 
                  y + 13.10 se desarrolla una potente viga cajón perimetral, 
                  de 2 m. de altura, con tabiques intermedios que rigidizan el 
                  conjunto y descargan en las columnas. Así, se sustentan 
                  los tabiques perimetrales y los para-soles verticales y horizontales.
                  En los niveles de subsuelo aparece un tabique perimetral que 
                  contiene a los empujes de tierra e hidrostático. Las 
                  vigas sobre el descanso de la rampa para acceso de ambulancias, 
                  permiten la transferencia de esfuerzos del tabique de sub-muración 
                  al conjunto estructural.
                  Debido al nivel del último subsuelo y las características 
                  del nivel freático, el sistema de fundación consiste 
                  en una platea que, a la vez que actúa como losa de sub-presión 
                  sometida a importante carga hidrostática, permite un 
                  espesor considerable y conforma una caja estanca junto a los 
                  tabiques perimetrales.
                g).- Bioseguridad:
                  Es un edificio que posee características especiales de 
                  contención, cuyos requerimientos corresponden a áreas 
                  con niveles de bioseguridad 2 (NBS II) y 3
                  (NBS III); se ajusta a las normas IRAM 3800:1998 y 80.059:2000; 
                  Laboratory Biosafety Manual, Bioseguridad en Laboratorios de 
                  Microbiología y Biomedicina.
                  Todos los Laboratorios que realizan manipulación de muestras 
                  posiblemente contaminadas con micro-organismos potencialmente 
                  peligrosos están diseñados
                  para cumplir –como mínimo-, los requisitos del 
                  nivel de bioseguridad 2.
                  Sin perjuicio de lo expuesto, se consideró la dificultad 
                  para ejercer un control absoluto sobre las muestras que recibe 
                  y la eventual exposición del personal a organismos de 
                  grupos de riesgo más altos que los previstos. A estos 
                  fines, más allá de la elaboración de planes 
                  y políticas de seguridad específicas, la Sala 
                  de Autopsias fue dotada de los requerimientos de contención 
                  para el nivel de bioseguridad 2 (MBS II) y también algunos 
                  de mayor exigencia que el establecido en la normativa vigente, 
                  con el objeto de poder convertirla fácilmente en un área 
                  de nivel de bioseguridad 3 (NBS III).
                
                h).- Sistema de control 
                  inteligente:
                  El establecimiento cuenta con un sistema de gestión inteligente 
                  (Building Management System –BMS-). Su implementación, 
                  permite tener el control de un
                  considerable conjunto de variables (ambientales, seguridad, 
                  sistemas sanitarios, monitoreo de incendios, monitoreo de los 
                  sistemas de energía alternativa, etc.,) y optimiza las 
                  acciones de mantenimiento, costo de funcionamiento y seguridad.
                
                  -  Control ambiental:
 El tratamiento de aire se realiza a través de un sistema 
                    centralizado que integra el control de temperatura y humedad, 
                    diferenciales de presión y niveles de ventilación 
                    de los diversos locales. Además del reporte de fallas 
                    (de motores, saturación de filtros, etc.,) permite 
                    que el usuario establezca rangos de funcionamiento dictados 
                    por las necesidades operativas determinadas por las funciones 
                    específicas.
- Seguridad edilicia:
 Los puntos de control de acceso operan mediante un sistema 
                    de tarjetas de identificación combinado con cámaras 
                    de seguridad y registro de imágenes
 auditable. A ello se agrega un criterio diferencial consistente 
                    en permisos de acceso por niveles y sectores.
-  Monitoreo de contingencias:
 El control de la integridad del edificio ante eventuales imprevistos, 
                    interactúa con los sensores de inundación y 
                    los sistemas alternativos energía (grupos electrógenos 
                    y ups).
-  Sistemas de monitoreo y control 
                    de incendios:
 El sistema de control (monitoreo de información, reporte 
                    de fallas, estatus de diversos componentes específicos, 
                    etc.,) interactúa, a través del BMS, con el 
                    sistema de extinción y detección de incendios.
- Planta de tratamiento de efluentes:
 El sistema de control inteligente realiza un reporte de estado 
                    de la planta de tratamiento y sus parámetros de funcionamiento; 
                    de este modo controla el seguro proceso de los efluentes. 
                    Además, permite la trazabilidad de los procesos de 
                    tratamiento a fin de poder auditar, sin modificación, 
                    y presentar los informes correspondientes, a la autoridad 
                    ambiental de aplicación.
i).- Dependencias complementarias:
                  La particular complejidad técnica que caracteriza al 
                  Instituto Técnico Judicial “Dra. Cecilia Grierson” 
                  requiere dependencias complementarias en las que asientan áreas 
                  de apoyo, organización y control funcional diferenciado: 
                  Sala de control y monitoreo; Sala de mantenimiento (Commissioning); 
                  Oficina de bioseguridad; Salas de tableros; Sala de servidores; 
                  y Sala de CCTV, entre otras.
                Memoria descriptiva: en 
                  este link.
                Planos:
                  Realice click en cada enlace para visualizar los planos.
                [1] Planta 
                  2º Subsuelo
                  [2] Planta 
                  1º Subsuelo
                  [3] Planta 
                  entrepiso
                  [4] Planta 
                  nivel accesos
                  [5] Planta 
                  baja
                  [6] Planta 
                  1º Nivel
                  [7] Planta 
                  2º Nivel
                  [8] Planta 
                  3º Nivel 
                
                