Diálogos restaurativos con jóvenes. Una práctica no impositiva.
La Base General de Datos de Niños, Niñas y Adolescentes (BGD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación invitó a participar del tercer encuentro del ciclo de capacitación sobre Justicia y prácticas restaurativas titulado "Diálogos restaurativos con jóvenes. Una práctica no impositiva." en la que expuso la Dra. Silvana Greco.
23 de septiembre de 2024
La coordinadora del Programa de Resolución Alternativa de Conflictos de la Defensoría General de la Nación (PRAC), Silvana Greco, participó del ciclo de capacitación sobre Justicia y prácticas restaurativas organizado por la Base General de Datos (BGD) de Niños, Niñas y Adolescentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La exposición de Greco se centró en su experiencia de doce años en el PRAC junto con otros nueve profesionales interdisciplinarios que intervienen en mediaciones, conciliaciones o facilitaciones en el marco de conflictos penales.
Se refirió a su experiencia en prácticas de facilitación de diálogos con enfoque restaurativo para trabajar con operadores de Justicia: “El enfoque restaurativo no es solo una técnica, no es solo un acuerdo sino un abordaje que define a la especialidad penal juvenil”.
Sostuvo que el derecho de los jóvenes a participar de estos procesos se empieza a perfilar a partir de ciertas reglas comunes en el ámbito iberoamericano que están plasmadas en diversas normas. En función de ello, hizo referencia a las Reglas comunes iberoamericanas sobre justicia penal restaurativa 2023/24, a la Observación General n.° 27 del Comité de Derechos del Niño y a la Declaración de los Derechos del Niño y la Declaración de Cartagena de 2024, entre otros instrumentos.
Asimismo, señaló que “el enfoque de diálogos restaurativos del PRAC, habilita un espacio especializado para que el joven haga un ejercicio de su capacidad narrativa. Para que no sea hablado por otros en su condición de sujeto de derechos y no de objeto de tutela”
Añadió que “es imprescindible la palabra, el ejercicio del lenguaje para poder dar sentido a sus propias acciones y que estas se vuelvan inteligibles”.
Del encuentro virtual participaron más de 150 integrantes de la justicia de todo el país y del extranjero.