Víctimas y restauración: reflexiones para la práctica judicial
En el marco del ciclo de capacitación de la BGD, la especialista expuso sobre "víctimas y restauración: reflexiones para la política judicial"
10 de septiembre de 2024
La Base General de Datos de Niños, Niñas y Adolescentes (BGD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación invitó a participar del segundo encuentro de su ciclo de capacitación sobre Justicia y prácticas restaurativas a la jueza Nacional de Ejecución Penal María Jimena Monsalve.
La experta en derecho penal y fundadora de la Asociación Argentina de Justicia Terapéutica sostuvo que los operadores judiciales deben resolver conflictos aplicando todas las habilidades y recursos a su alcance.
Lo primero que hay que analizar en el proceso penal es cómo se abordará la intervención teniendo en cuenta la problemática social subyacente, dijo Monsalve.
En este sentido, señaló que , para desentrañar el fenómeno del delito, hay que analizar ciertas variables como el abandono escolar, la desvinculación del hogar, la utilización y naturalización de la violencia en el ámbito familiar y la portación de armas, entre otros factores.
Destacó también la necesidad de que la Justicia se exprese en un lenguaje claro y sencillo para lograr el cumplimiento de las medidas alternativas que se dispongan en la causa.
La expositora sostuvo que “el desafío más importante es poder identificar las necesidades de la víctima que, en general, no se corresponden con lo que la Justicia imagina”. Asimismo, remarcó que “las prácticas restaurativas se pueden aplicar en todas las instancias de los procesos, utilizando los intersticios que deja la ley; no hace falta tener un programa o una norma determinada”. Hace falta, reforzó, “la transformación de los operadores judiciales”.
Del encuentro, realizado en forma virtual, participaron más de cien integrantes de la Justicia de todo el país.