Justicia y prácticas restaurativas. Una respuesta ante la pregunta de la delincuencia juvenil

El especialista Raúl Calvo Soler expuso en el primero de tres encuentros dedicados a la materia.

29 de agosto de 2024

Raúl Calvo Soler disertó en el primer conversatorio sobre Justicia restaurativa de 2024 organizado por la Base General de Datos de Niños, Niñas y Adolescentes (BGD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Calvo Soler es un referente de este mecanismo alternativo y actualmente dirige el programa de Justicia Juvenil Restaurativa de los superiores tribunales de justicia de las provincias de Córdoba y San Juan, y el programa del Centro de Investigaciones Restaurativas de la Universidad de San Andrés, entre otros. 

En el encuentro, que se realizó el 29 de agosto de forma presencial, y asimismo virtual por YouTube, Calvo Soler definió a la Justicia restaurativa a partir de una lógica pedagógica que se propone transformar al victimario y legitimar a la víctima.

Propuso cambiar el eje del debate entre punitivismo y garantismo o sobre bajar o no la edad de imputabilidad, para centrar la discusión en la víctima y el victimario a través de un proceso pedagógico que trabaje sobre el aprendizaje del daño ocasionado, y a la vez, la legitimación de la víctima, a fin de evitar la reincidencia en el delito por parte del menor en conflicto con la ley penal. En este sentido, sostuvo que, la sanción debe ser funcional al proyecto y se deben redefinir los roles y abordajes de los operadores de justicia, entre otras cuestiones.

El encuentro fue moderado por Virginia Benincasa de la BGD y seguido por magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del Poder Judicial, del Ministerio Público Fiscal y de la Defensa y por organismos y asociaciones de la materia tanto del país como del extranjero.  

El debate sobre esta temática continuará el  10 de septiembre con la ponencia de la jueza nacional de ejecución penal, Dra. María Jimena Monsalve.