Menores víctimas y victimarios. Ataques mediante el uso de las tecnologías de la comunicación y la información.

En el marco del ciclo de conversatorios de la BGD, el miércoles 25 de junio partició como invitada la Dra. María Alejandra Provítola.

25 de junio de 2025

La Base General de Datos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Corte Suprema organizó un conversatorio sobre menores víctimas y victimarios mediante ataques producidos por el uso de las tecnologías de la comunicación y la información.

María Alejandra Provítola, jueza Nacional en lo Criminal y Correccional de la Nación y Consejera de la Magistratura de la Nación, compartió sus experiencias en la materia. María Virginia Benincasa, en tanto, moderó el encuentro.

La magistrada consideró que la problemática abordada en el conversatorio refleja una realidad alarmante -que atraviesa todos los ámbitos de la sociedad y del derecho- exigiendo una mirada integral y urgente. En este sentido, afirmó que en los últimos años ha emergido un nuevo paradigma de delitos graves como agresiones sexuales, trata, explotación sexual y esclavitud infantil que ya no se limitan a espacios físicos, sino que también se expanden a través de entornos digitales.

Provítola advirtió que la utilización de TIC ha facilitado la aparición de conductas como la distribución de material de abuso sexual infantil, extorsión digital y grooming con un agravante: el uso sofisticado de herramientas como la inteligencia artificial.

Según UNICEF y el INDEC, 1 de cada 3 usuarios de Internet a nivel mundial es menor de edad, y en la Argentina el 93,4% de los hogares urbanos tiene acceso a Internet. En adolescentes de entre 13 y 17 años el uso de TIC asciende al 96,4%, siendo el celular el dispositivo más utilizado. Además el 87% de estudiantes de sexto grado tiene celular propio y más del 80% accede a Internet a través de ese dispositivo. El uso de redes sociales, plataformas de streaming y videojuegos es también altamente frecuente.

Para Provítola este panorama requiere una regulación específica sobre el uso de las TIC en entornos digitales, impone repensar el rol de los menores como potenciales víctimas o victimarios y diseñar estrategias de prevención centradas en la educación digital

La hiperconectividad de los “nativos digitales” ha favorecido la expansión de prácticas peligrosas como el sexting, la pornrevenge y el ciberbullying, fenómenos que, al viralizarse en la red, adquieren una dimensión mucho más lesiva para las víctimas, incluso sin que exista contacto físico entre las partes, alertó.

Por último, afirmó que en el ámbito del derecho penal y procesal penal la evidencia digital se ha convertido en un recurso clave para la investigación de delitos cometidos en entornos tecnológicos, pero presenta particularidades que requieren un tratamiento técnico y legal específico.

El encuentro fue seguido por más de 300 personas. En su introducción, la oradora destacó el trabajo de la BGD que, desde 2004, permite a jueces de diferentes jurisdicciones acceder a la información sobre niños, niñas y adolescentes involucrados en causas judiciales.