Más de 120 profesionales participaron del coloquio: Justicia juvenil y sistema acusatorio: estado actual y perspectivas en Latinoamérica

La Base General de Datos de Niños, Niñas y Adolescentes (BGD) de la Corte Suprema invitó a disertar a la Dra. Mary Beloff

Imagen Nota

16 de julio de 2021

La Base General de Datos de Niños, Niñas y Adolescentes con intervención judicial (BGD), a cargo de la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dra. Elena Highton de Nolasco, organizó un coloquio, denominadoJusticia juvenil y sistema acusatorio: estado actual y perspectivas en Latinoamérica”, del que participaron más de 120 profesionales de todo el país.

El 15 de julio y por Zoom, disertó la doctora Mary Beloff, titular de la cátedra de Derecho Penal y Procesos Penales de la UBA y fiscal general de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios a la Comunidad (PGN).

La especialista explicó las consecuencias de las reformas realizadas en la década de los 90, en la Justicia penal de América Latina, que implicaron que todos los países sustituyeran sus leyes procesales de matriz inquisitiva por otras de modelo o sistema acusatorio.

Esas reformas coincidieron con la modificación legal de la respuesta estatal al delito de las personas menores de edad en todo el continente y pusieron en evidencia, como nunca antes, la dependencia sistémica de la Justicia juvenil respecto de la Justicia penal general, explicó.

La idea de llegar a una Justicia penal juvenil ideal es una ilusión, sostuvo. Lo ideal es que una sociedad tenga menos Justicia penal, agregó.

 Aseguró que el cambio se produjo por el agotamiento de los modelos tutelares en tres ámbitos: el agotamiento empírico de los sistemas vigentes, relacionado íntimamente con la pérdida de su legitimidad social; la necesidad de avanzar en la concreción del programa constitucional de cada país; el impacto del derecho internacional de los derechos humanos en los derechos nacionales.

De este escenario, sostuvo, surgieron transformaciones negativas que perdieron de vista en la Justicia el principio de especialidad de los derechos humanos de la infancia: el sujeto en el ámbito de su subjetividad intransferible.

Actualmente, señaló, la incorporación de una Justicia restaurativa resuelve los casos sin necesidad de recurrir al aparato represor del Estado. Afirmó: “Hay un montón de posibilidades presentes en la Justicia latinoamericana que permiten un abordaje del conflicto a través de métodos alternativos de resolución de disputas, que demostraron una gran eficiencia”.

Para acceder al video y material de la presentación, ingrese aquí