X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Miércoles, 11 de julio de 2012 | Fuente: Archivo CIJ

    Admiten a una ONG como querellante en una causa por presunta contaminación del lago Nahuel Huapi

    Lo dispuso la Cámara Federal de General Roca. Se refirió a la posibilidad de que esas entidades sean parte en casos que afectan intereses colectivos que no constituyen derechos divisibles. Se investiga la presunta afectación del lugar con metales pesados

    La Cámara Federal de General Roca admitió a una organización no gubernamental como parte querellante en una causa por presunta contaminación con metales pesados de las aguas y lecho del lago Nahuel Huapi.

    Se trata de la Asociación Civil Árbol de Pie, a quien en primera instancia le había sido negada la posibilidad de actuar en el expediente como parte por considerar que en el caso no se estaba en presencia de un bien colectivo o interés difuso sino ante derechos individuales divisible lesionados –presuntamente- por un hecho único.

    Esa decisión fue recurrida por la ONG y revocada ahora por la Cámara.

    En su voto, el camarista Ricardo Barrerio (al que adhirió el juez Mariano Lozano) señaló que el artículo 82 bis del Código Procesal Penal, incorporado en noviembre de 2009, establece que “las asociaciones o fundaciones, registradas conforme a la ley, podrán constituirse en parte querellante en procesos en los que se investiguen crímenes de lesa humanidad o graves violaciones a los derechos humanos siempre que su objeto estatutario se vincule directamente con la defensa de los derechos que se consideren lesionados”.

    Con ello, indicó, “caen los reparos pudieran formularse a la intervención de asociaciones en procesos en los que se investigue la violación a derechos fundamentales ‘graves’. Si bien no hay una definición legal de ‘violación grave’ a una garantía fundamental, es a todas luces razonable entender que cuando se trata de una lesión a un bien colectivo -en la conceptualización efectuada en ‘Halabi’-  la gravedad es un dato que se impone por sí mismo en virtud de la naturaleza comunitaria o social de ese bien pues ello importa la afectación de un universo más o menos extenso de sujetos indeterminados”.

     

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio