X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Viernes, 06 de julio de 2012 | Fuente: Archivo CIJ

    Lecciones de redacción: el texto como unidad III

    En el documento adjunto se encontrará la tercera lección sobre el texto como unidad, del módulo 19 de las lecciones de redacción. El envío de la lección por email se realiza el primer viernes de cada mes

    Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

     Lección n.º 92

    (Módulo n.º 19: el texto como unidad)

      

                En esta lección continuaremos con el análisis de las propiedades del texto.

      

    La cohesión textual

                Esta propiedad textual permite ensamblar las partes y proporcionar unidad informativa y coherencia semántica al texto mediante determinados mecanismos lingüísticos y procedimientos cohesivos. El texto constituye una unidad de sentido completo y posee una estructura semántica, sintáctica y pragmática.

                A través de la cohesión establecemos una relación gramatical entre las diferentes unidades (palabras, oraciones y párrafos) que componen un texto.

     

    Elementos de relación o cohesión

                Comentaremos algunos de los mecanismos lingüísticos y procedimientos cohesivos que permiten combinar las palabras en las oraciones, relacionar las oraciones dentro de los párrafos y articular los párrafos en el texto.

    a)         Los elementos léxico-sintácticos contribuyen a establecer relaciones entre las palabras y el contexto comunicativo gracias a la selección de términos adecuados. Entre estos recursos, debemos considerar el empleo de palabras precisas, la elección de sinónimos y la sustitución de palabras ómnibus (poco claras) por otras más apropiadas.

    b)         Entre los procedimientos gramaticales, podemos enumerar el empleo de la repetición o de la sustitución (mediante pronombres y adverbios o aplicando la elipsis).

    c)         Otra serie de recursos son los que permiten hacer referencia a palabras o ideas mencionadas antes o después en el texto y a elementos del contexto comunicativo (relación anafórico-pragmática). Se recurre, para ello, a pronombres personales, demostrativos, posesivos, adverbios y locuciones adverbiales. 

    d)        También es conveniente utilizar los nexos oracionales, que relacionan las palabras dentro de las oraciones. Cumplen esta función las preposiciones, las conjunciones, los adverbios, las locuciones y el pronombre relativo que. Los más habituales son: y, e, ni, que, o, u, pero, sin embargo, sino, ya… ya, si, quien, cual, cuyo, donde, adonde, cuando, antes, después que, apenas, como, según, tan… como, así… como, menos que, luego, así que, de manera que, siempre que, aunque, a pesar de, porque, pues, puesto que, para, para que, etc.

    e)         Cuando pretendemos caracterizar los rasgos y las cualidades del objeto o la idea que buscamos definir, recurrimos a ejemplificaciones, analogías (también denominadas comparaciones) y explicaciones.

     

      

    Bibliografía:

    _ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

    _ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

    _ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

    _ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma Ediciones, 1995.

    _ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.

    _ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires, Espasa, 2010.

    _ Sánchez Lobato, Jesús (coord.), Saber escribir, Buenos Aires, Aguilar (Instituto Cervantes), 2007.

    _ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1986.

      

    Consultas:

    Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

     

    Recomendación:

    Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web: http://buscon.rae.es/dpdI.

                También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

      

    Responsable de las Lecciones de redacción

    Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)

    sgaldos@csjn.gov.ar

    Centro de Información Judicial

    Corte Suprema de Justicia de la Nación

    Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4797

    Talcahuano 550

    Ciudad de Buenos Aires

    Argentina

     

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio