X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Lunes, 27 de junio de 2011 | Fuente: Archivo CIJ

    La Cámara Federal porteña identificó los restos de seis personas desaparecidas

    Es en el marco de las actuaciones, encabezadas por el juez Horacio Cattani, por la búsqueda de la verdad y destino final de desaparecidos durante el último gobierno militar. El tribunal ordenó la entrega de los restos a los familiares

    Con fecha 9 de junio del corriente año la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal, dictó las Resoluciones nros. 10 y 11/11-P, mediante las cuales formalizó la identificación de seis personas que se encontraban desaparecidas y ordenó la entrega de sus restos a los familiares. Además, se dispuso la extracción de testimonios por cuatro de estos casos para su remisión al Juzgado Federal nro. 2 de San Martín, donde tramita la causa nro. 4012 “Riveros, Santiago Omar y otros…”, por los ilícitos cometidos en la denominada Zona IV (con asiento en Campo de Mayo); mientras que los otros dos casos fueron enviados al Juzgado Federal nro. 3 de esta ciudad, en el marco de la causa nro. 14.216/03 caratulada "Suárez Mason, Carlos Guillermo y otros...", donde se investigan los hechos ocurridos en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército.

    Los restos óseos de cuatro de estas personas fueron recuperados del Cementerio Municipal de General San Martín. En el año 1984 se efectuaron los trabajos de exhumación de varios cuerpos “N.N.”, mayormente de forma inadecuada y sin ningún criterio científico, circunstancia que derivó en la falta de un registro sistemático de las piezas óseas exhumadas. Toda esta evidencia fue remitida a la Asesoría Pericial de la Plata, y en el año 1986, al no poder arribar a ninguna identificación, los restos fueron devueltos a ese cementerio e inhumados en veinticinco bolsas.

    Por orden de este Tribunal, en el mes de abril de 2006 el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) se constituyó en el Cementerio y recuperó esos restos. Al efectuarse los primeros estudios sobre el material exhumado se observó “…que cada bolsa presentaba elementos óseos pertenecientes al esqueleto de más de un invidividuo, mezclados entre sí”, y se determinó que los restos pertenecían “al menos a 35 personas”.

    Los estudios genéticos realizados por los laboratorios “The Bode Technology Group Inc.” (E.E.U.U.) y L.I.D.M.O. de la ciudad de Córdoba, se complementaron con las tareas de reasociación intraesqueletal llevada a cabo por el EAAF, que consiste en la integración de los esqueletos recuperados a partir de los resultados positivos obtenidos luego de analizar las distintas piezas óseas enviadas.

    Una de las personas identificadas es Marta Angélica Taboada de Dillon, quien fue secuestrada el 28 de octubre de 1976 junto con Gladis del Valle Porcel de Puggioni y Juan Carlos Arroyo –ambos identificados por este Tribunal-, en la localidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires. Abogada y militante política, al momento de su secuestro tenía 35 años de edad. Distintos testimonios señalan haberla visto en los centros clandestinos de detención “Proto Banco” y “Vesubio”.

    Otro caso es el de Juan Carlos Mora. Fue secuestrado el 1° de diciembre de 1976 en La Plata junto con su esposa Silvia Amanda González que estaba embarazada y fue oportunamente identificada por el Tribunal. Nacido en Rio Grande, Tierra del Fuego, era estudiante y tenía 20 años de edad. Fue visto en la Comisaría 5ta. de La Plata y en el centro clandestino conocido como “Pozo de Arana”.

    Las otras dos personas identificadas son Guillermo Ramón Sobral y Marcelo Eduardo Pag. De acuerdo a las constancias reunidas, tanto ellos como Taboada de Dillon y Mora fueron hallados sin vida en los primeros días del mes de febrero de 1977 en distintos lugares de Ciudadela, Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires. Las partidas de defunción confeccionadas en aquel momento señalan que todas las muertes se produjeron por heridas de bala.

    Además, se identificaron dos personas que fueron exhumadas en el año 1983 del Cementerio Municipal de Moreno, Provincia de Bs. As., y se encontraban en el laboratorio del EAAF desde el año 1999. Se trata de Víctor Hugo González, un obrero cordobés de 27 años, y Ruperto Méndez, entrerriano de 32 años, radicado durante muchos años en Ramallo, Prov. de Bs. As.

    De acuerdo a los distintos testimonios reunidos, el 29 de marzo de 1976, mientras se desarrollaba una reunión de militantes políticos en la quinta “La Pastoril” de la localidad de La Reja, Moreno, se produjo un enfrentamiento en el cual perdieron la vida varias personas y otras fueron secuestradas.

    Con estos resultados, las tareas emprendidas por este Tribunal, en el marco de la “búsqueda de la verdad”, tendientes a determinar el destino de personas “desaparecidas” durante el período 1976/1983, permitieron hasta el momento lograr 206 identificaciones, con entrega de restos en 176 casos.

    Buenos Aires, 27 de junio de 2011.

    HORACIO R. CATTANI
    Juez encargado de las actuaciones relacionadas con la búsqueda de la verdad y destino final de las personas  desaparecidas (Ac. 70/98 C.C.C.Fed.)

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio