X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Domingo, 26 de diciembre de 2010 | Fuente: Archivo CIJ

    "Realizar los juicios de lesa humanidad es lo que la sociedad le pide al Poder Judicial"

    Lo dijeron los integrantes del Tribunal Oral Federal Nº2 de la Capital en diálogo con el CIJ. Se trata de los jueces que condenaron a dieciséis imputados por crímenes contra los derechos humanos cometidos en Atlético, Banco y Olimpo. Entrevista completa
    • Archivo:  Condenaron a 16 acusados por crímenes de lesa humanidad en Atlético, Banco y Olimpo
    Videos
    Fotos
    Ampliar galería
    Realizar los juicios de lesa humanidad es lo que la sociedad le pide al Poder Judicial

    La jueza María Laura Garrigós de Rébori, integrante del Tribunal Oral Federal Nº2 de la Capital Federal que el martes condenó a dieciséis imputados por crímenes contra los derechos humanos cometidos en Atlético, Banco y Olimpo aseguró que la realización de los juicios de lesa humanidad “es lo que la sociedad le está pidiendo al Poder Judicial que haga. Estos juicios tienen que llegar a su fin. A nosotros los jueces nos toca cumplir esa tarea”.

    Sobre el desarrollo del debate, la magistrada afirmó que “fue un juicio difícil para todos. Fueron audiencias duras y fue difícil mantener nuestro oficio, sin involucrarnos. Tratamos de mantenernos siempre dentro de la tarea jurídica, y no hacer otro tipo de análisis emotivo. La mirada jurídica nos ha permitido mantenernos enteros hasta el final”

    En esa línea, el juez Jorge Alberto Tassara, presidente del tribunal, dijo que “hubo testimonios muy difíciles. En algunos casos, madres de desaparecidos de mucha edad que realmente sentían el impacto de tener cerca a quienes supuestamente eran los autores de estos hechos”.

    En relación con la sentencia, que condenó a prisión perpetua a doce acusados y a 25 años de prisión a cuatro imputados, el magistrado aseguró: “Hemos hecho un análisis muy detallado de todo lo que ha sido la prueba rendida. Se hizo una selección muy prolija y hemos llegado a un resultado que obviamente no va a dejar contento a todo el mundo, pero que es lo que consideramos justo”.

    En tanto, Garrigós de Rébori destacó el uso del sistema de videoconferencia impulsado por la Corte Suprema para facilitar la realización de juicios orales: “Esta posibilidad nos permitió, pese a la enfermedad de los imputados, continuar con las audiencias. Facilitó también la posibilidad de que declararan testigos importantes desde el exterior que no estaban dispuestos a viajar”.

    Asimismo, remarcó también que El convenio que firmó la Corte con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) para filmar las audiencias “nos permitió volver a ver todo, porque solo nuestro recuerdo no hubiera alcanzado para registrar trece meses de audiencias. Se necesita constancia, y hacerlo por escrito hubiera sido el triple de trabajo. Es la primera vez que un juicio se registra en digitalmente y no por escrito”.

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio