X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    Viernes, 10 de diciembre de 2010 | Fuente: Archivo CIJ

    Lecciones de redacción: usos de los tiempos verbales XI

    En el documento adjunto se encontrará la undécima lección sobre el uso de los tiempos verbales, del módulo 15 de las lecciones de redacción para magistrados y funcionarios. El envío de la lección por email se realiza todos los viernes

     Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

     Lección n. º 61

    (Módulo n. º 15: usos de los tiempos verbales)

     

     En esta lección continuamos con el análisis de los verbos irregulares.

     

    La correlación de los verbos irregulares

    No siempre un verbo es regular o irregular en toda su conjugación. Existe una correlación de tiempos en la forma en que se presentan las irregularidades. Para facilitar la comprobación, se han establecido tres grupos de tiempos correlativos en los que se repite una irregularidad. Un verbo puede ser regular o irregular tanto en uno, en dos o en todos los grupos.

    Los grupos permiten determinar que, si un verbo es irregular en uno de los tiempos correlativos, tendrá la misma irregularidad en los otros tiempos del grupo.

    Primer Grupo: si un verbo es irregular en la primera persona del presente de indicativo (tengo), la misma irregularidad se repite en el presente de subjuntivo (tenga, tengas…) y en el modo imperativo (tenga él…). Existen, no obstante, algunas excepciones: voy/vaya, soy/sea, he/haya, doy/dé, estoy/esté.

    Segundo grupo: si un verbo es irregular en el pretérito perfecto simple de indicativo (tuve, tuviste…), también lo es en el pretérito imperfecto (tuviera o tuviese) y en el futuro imperfecto (tuviere) de subjuntivo.

    Tercer grupo: si un verbo es irregular en el futuro imperfecto de indicativo (tendré), la misma irregularidad se repite en el condicional simple (tendría).

     Para proponer una sistematización abreviada, explicamos algunas de las irregularidades comunes de cada grupo.

     Irregularidades comunes en el primer grupo:

    1. Agregan y delante de a, e, o. Por ejemplo, atribuir: yo atribuyo, yo atribuya, atribuye tú. Tienen esta misma irregularidad los verbos: concluir, constituir, construir, contribuir, destruir, distribuir, huir, instituir, recluir, retribuir.

    2. Cambian c por z y agregan c delante de a, o. Por ejemplo, agradecer: yo agradezco, yo agradezca, agradezca él. Tienen esta misma irregularidad: abastecer, adormecer, compadecer, conocer, creer, favorecer, lucir, merecer, parecer, producir, etc.

    3. Agregan g delante de a, o. Por ejemplo, poner: yo pongo, yo ponga, ponga él. Tienen esta misma irregularidad: anteponer, componer, disponer, salir, tener, venir, etc.

    4. Agregan ig delante de a, o. Por ejemplo, caer: yo caigo, yo caiga, caiga él. Tienen esta misma irregularidad: atraer, decaer, recaer, oír, retraer, sustraer, traer.

     Irregularidades en el segundo grupo:

    Para este grupo no se puede establecer una clasificación de irregularidades, ya que los cambios son muy variados y no se limitan al agregado, supresión o cambio de letras. Una irregularidad posible, entre otras, es:

    Alteración de la raíz verbal. Por ejemplo, querer: yo quise, yo quisiera/-ese, yo quisiere (cambia -er- por -is-); conducir: él condujo, él condujera/-ese, él condujere (cambia -c- por -c-); saber: ellos supieron, ellos supieran/-esen, ellos supieren (cambia -ab- por -up-).

     Algunos verbos irregulares de este grupo son: aducir, andar, caber, decir, estar, haber, hacer, poder, poner, querer, saber, tener, traer, venir.

     Irregularidades en el tercer grupo:

    1. Pérdida de la vocal e, i, o de sílaba anterior. Por ejemplo, caber: yo cabré, yo cabría (desaparece la e); hacer: yo haré, yo haría (desaparece la sílaba -ce-).    

    2. Cambio de vocal interior e, i por la consonante d. Por ejemplo, salir: él saldrá, él saldría (cambia i por d).

     Algunos verbos irregulares de este grupo son: caber, decir, haber, hacer, poder, querer, saber, salir, tener, valer, venir.

     

     En la próxima lección, veremos una breve lista de verbos en los que se cometen errores frecuentes, relacionados con la correlación de los tiempos irregulares.

     

     

    Próxima lección:

    En el siguiente email continuaremos con el análisis de los verbos irregulares. 

     

     Bibliografía:

    AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires, Eudeba, 1998. 

     Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

     García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

     Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

     Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma Ediciones, 1995.

     Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.

     Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires, Espasa, 2010.

     

     Consultas:

    Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

     Recomendación:

    Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web: http://buscon.rae.es/dpdI.

                También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

     

    Responsable Lecciones de redacción

    Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)

    sgaldos@csjn.gov.ar

    Centro de Información Judicial

    Corte Suprema de Justicia de la Nación

    Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527

    Talcahuano 550

    Ciudad de Buenos Aires

    Argentina

     

     

     

     

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio