X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Lunes, 06 de septiembre de 2010 | Fuente: Archivo CIJ

    Argibay presentó un programa para fortalecer el reconocimiento de los derechos de las mujeres

    Se trata del Plan de Sensibilización de Género para la Justicia argentina, desarrollado por los superiores tribunales del país. La jueza destacó que el Poder Judicial fue el primero en encabezar un programa para eliminar la violencia contra la mujer
    Fotos
    Ampliar galería
    Argibay presentó un programa para fortalecer el reconocimiento de los derechos de las mujeres

    La ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Carmen Argibay destacó este lunes que el Poder Judicial ha sido el primero en ponerse a la cabeza de un “programa de capacitación para eliminar la violencia contra las mujeres” y así “avanzar en la humanización y reconocimiento de sus derechos”.

    Lo hizo en el marco del lanzamiento del Plan de sensibilización de género para la justicia argentina, que será desarrollado en sus respectivas jurisdicciones por alrededor de 50 integrantes de los superiores tribunales provinciales de nuestro país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    La ministra explicó que la tarea emprendida apunta a reconocer y dar a conocer los derechos de las mujeres “especialmente en esos ámbitos donde están cada vez más olvidados o, en muchos casos, son desconocidos”.

    Estuvieron presentes en el acto Víctor Sodero Nievas, presidente del Superior Tribunal de Río Negro; María Esther Cafure, ministra del Superior Tribunal de Justicia de Córdoba; Cristina Leiva, ministra del Superior Tribunal de Justicia de Misiones; Alicia Mercau, ministra del Superior Tribunal de Justicia de Santa Cruz; María Rosa Ayala, ministra de la Corte Suprema de Justicia de Salta; Susana Medina, ministra del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos; entre otros relevantes integrantes de la justicia provincial.

    La Oficina de la Mujer, creada por el Máximo Tribunal a través de la Acordada 13/2009, se propone prevenir y erradicar cualquier forma de violencia contra la mujer, a fin de alcanzar una verdadera ciudadanía de igualdad para varones y mujeres.

    El plan de sensibilización en género fue diseñado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y validado por el Sistema de Naciones Unidas en Argentina en el marco del cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por nuestro país. La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (“Belém do Pará”), en su artículo 8°, inciso “c” establece que los Estados parte fomentarán “…la educación y capacitación del personal en la administración de justicia, policial y demás funcionarios encargados de la aplicación de la ley…”; y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW), cuyo artículo 2°, inciso “c” dispone que el Estado deberá “…establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes…, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación…”.

    En esa línea, la Unidad de Capacitación de la Oficina de la Mujer diseñó un novedoso instrumento de concientización en género (en formato papel y audiovisual) para trabajar en talleres. El material será utilizado por más de 100 capacitadores/as, integrantes de los superiores tribunales de justicia provinciales, las cámaras federales y nacionales y los tribunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes serán los encargados de replicar el modelo en sus respectivas jurisdicciones.

    Los protocolos desarrollados en los talleres están destinados a tres sectores diferentes: magistrados, funcionarios y personal administrativo; en este último caso, también se implementará un sistema de capacitación a distancia, que se está desarrollando en colaboración con Escuela Judicial dependiente del Consejo de la Magistratura de la Nación.

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio