X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Viernes, 13 de agosto de 2010 | Fuente: Archivo CIJ

    Lecciones de redacción: el régimen de las palabras

    En el documento adjunto encontrará la primera lección sobre el régimen de las palabras, del módulo 12 de redacción para magistrados y funcionarios judiciales. El envío de la lección por correo electrónico se realiza todos los viernes

    Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

    Lección Nº 44
    (Módulo Nº 12: el régimen de las palabras)

    En esta lección analizaremos el régimen de algunas palabras.


    El régimen

    En una oración, algunas palabras exigen estar acompañadas por otras, que complementan su construcción y precisan su significado. Esta dependencia se denomina régimen.


    El régimen de algunos adjetivos

    Los adjetivos pueden recibir complementos introducidos por distintas preposiciones. Cada adjetivo pide una determinada preposición. A esto se denomina régimen del adjetivo. Para evitar una incorrección gramatical, hay que utilizar las preposiciones que corresponden. 

    Por ejemplo, debe decirse:

    aficionado a
    contiguo a
    distinto a/de
    igual a / en
    lejano de
    sumiso a
    cercano a
    diferente de
    indiferente a
    erudito en
    seguro de
    temeroso de
    conceptuado de
    inferior a
    superior a
    diverso de


    El régimen de algunos adverbios

    Formas sin preposición:

    Se ubicaron adelante.
    Permanecieron adentro.
    Esperábamos afuera.
    Lo coloqué
    abajo.
    Alguien viene atrás.

    Formas con la preposición de:

    Se ubicaron delante de la puerta.
    Permanecieron dentro del local.
    Esperábamos fuera de la casa.
    Lo coloqué debajo de la mesa.
    Alguien viene detrás de nosotros. 

    Tanto es así / tan así es (no * tan es así); es así como (no * es así que); es aquí donde (no * es aquí que); es entonces cuando (no * es entonces que); estaban medio enojadas (no     * estaban medias enojadas).


    Algunos usos de las preposiciones que generan dudas

    Algunas construcciones que generan dudas en el uso de las preposiciones son:

    Desde este / mi punto de vista (no * bajo este / mi punto de vista); sobre esta base / sobre la base de (no * bajo esta base / en base a); con respecto a / respecto de (no * con respecto de); de acuerdo con (no * de acuerdo a); con relación a / en relación con (no * en relación a).


    Próxima lección:

    En el siguiente email continuaremos analizando este tema.


    Para tener en cuenta:

    (En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos términos)

    Como señala el Diccionario Panhispánico de Dudas, entre los ordinales compuestos, como decimoprimero, los correspondientes a la primera y a la segunda decena se pueden escribir en una o en dos palabras, siendo hoy mayoritaria la grafía simple (decimotercero, decimocuarto, vigesimoprimero, vigesimoctavo, etc.). A partir de la tercera decena solo se emplean las grafías complejas (trigésimo primero, cuadragésimo segundo, quincuagésimo tercero, etc.).

    Si el ordinal se escribe en dos palabras, el primer elemento mantiene la tilde que le corresponde como palabra independiente: vigésimo segundo; pero si se escribe en una sola palabra, el ordinal no debe llevar tilde, pues no le corresponde llevarla según las reglas de acentuación: vigesimosegundo (no * vigésimosegundo).


    Referencias bibliográficas:

    AA.VV., Lengua y Literatura 9, Buenos Aires, Estrada, 2005.

    AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires, Eudeba, 1998. 

    García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

    Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

    Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.


    Consultas:

    Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.


    Recomendación:

    Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web: http://buscon.rae.es/dpdI.


    Responsable Lecciones de redacción
    Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
    sgaldos@csjn.gov.ar
    Centro de Información Judicial
    Corte Suprema de Justicia de la Nación
    Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
    Talcahuano 550
    Ciudad de Buenos Aires
    Argentina

    Otras construcciones con adverbios:
    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio