X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Lunes, 09 de agosto de 2010 | Fuente: Archivo CIJ

    “La legislación tiene que aggiornarse a lo que realmente pasa en el servicio de justicia”

    Lo dijo la jueza Mirta López González. La magistrada, que integra la Cámara del Crimen y la Comisión de Gestión de la Corte, destacó los cambios en esa materia impulsados para agilizar los procesos. Oralidad y comunicaciones electrónicas, las claves
    • Archivo:  La Cámara del Crimen donó computadoras al penal de Devoto
    Videos
    Fotos
    Ampliar galería
    “La legislación tiene que aggiornarse a lo que realmente pasa en el servicio de justicia”

    Mirta López González es jueza de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, y además forma parte de la Comisión Nacoinal de Gestión Judicial de la Corte Suprema. Desde ese lugar, se están instrumentando una serie medidas para acortar los tiempos de los procesos penales, que tienen que ver principalmente con la oralidad y las comunicaciones electrónicas.

    “Muchas veces nosotros consideramos que es la legislación la que nos impide, pero a veces, cuando la legislación está, nos cuesta implementarla. Poder hacer este tipo de trabajos desde adentro hacia afuera es demostrarle al Poder Legislativo que los cambios deben ser implementados. Le estamos mostrando al Poder Legislativo que desde adentro tenemos ganas de cambiar y que la legislación debe aggiornarse a lo que realmente pasa en del servicio de justicia”, le dijo López González al CIJ .

    “Estamos avanzando con los juzgados de instrucción en la comunicaciones electrónicas, que empezaron como pruebas piloto, principalmente con comisarías y citaciones de testigos. Antes, eso llevaba mucho tiempo, se hacía por fax, había que llamar por teléfono a la comisaría. Ahora, después de un acuerdo entre la Cámara y el Ministerio de Justicia de la Nación, las comunicaciones se hacen vía mail”, explicó.

    “Esto acortó muchísimo los tiempos y dio la posibilidad a que personas que antes se tenían que ocupar de pasar el fax o llamar por teléfono ahora puedan trabajar en otras cosas dentro de los juzgados. Este sistema ya está implementado en todo el fuero”, agregó la jueza.

    Además de la citación a testigos y las comunicaciones con la Policía Federal, el fuero penal de la Capital ya utiliza el mail para concordar traslados de detenidos con el Servicio Penitenciario. También para pedir informes al Registro de la Propiedad Automotor y al Registro de la Propiedad Inmueble.

    Destacó que una de las causas que más acortó la duración de los procesos fue la oralidad de los recursos de apelación, que rige por una modificación en el Código Procesal. Con respecto a eso, López González advirtió que “la oralidad nos lleva un trabajo importante, porque tenemos en promedio doce audiencias por día, pero implica una inmediación muy interesante, una resolución mucho más rápida y una dinámica muy buena”.

    Para la magistrada, las audiencias orales en los recursos de apelación han tenido resultados satisfactorios: “Causas que antes estaban entre seis y diez meses en Cámara, ahora en 22 días hábiles como máximo vuelven a primera instancia”, comentó.

    Con respecto a la oralidad, la Cámara está en pleno desarrollo de un proceso oral para los delitos de flagrancia, que ya se está realizando en algunos juzgados.  “Nos juntamos en la Cámara con el Ministerio Público de la Defensa y el Ministerio Público Fiscal y trabajamos en la implementación de este procedimiento para los casos de flagrancia, en donde si las partes están de acuerdo, se hace una audiencia oral, y en esa audiencia se puede llegar a una probation. En general son delitos leves, que permiten ese instituto, y en una semana se completa todo el proceso", destacó. 

    Y añadió: "Esto se está haciendo y los estamos tratando de implementar con más juzgados”.

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio