X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Viernes, 18 de junio de 2010 | Fuente: Archivo CIJ

    Highton encabezó en Chaco encuentro de jueces de paz de todo el país

    Participaron cerca de 500 magistrados de todo el país. La vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco (foto) encabezó el encuentro. Destacó la importancia de implementar políticas de mayor acceso a justicia
    Fotos
    Ampliar galería
    Highton encabezó en Chaco encuentro de jueces de paz de todo el país

    Cerca de 500 jueces de paz de todo el país participaron del Primer Encuentro Nacional de Justicia de Paz y de Faltas y de las Segundas Jornadas Regionales de Justicia de Paz del NEA, que tuvieron lugar en la ciudad de Resistencia entre el 10 y el 11 de junio pasados.  Durante la jornada, la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, doctora Elena Highton de Nolasco, destacó la relevancia de la información brindada por el Mapa de acceso a justicia, creado por la Comisión Nacional de Acceso a Justicia, del cual se desprende “el papel protagónico que tienen los jueces de paz y  faltas”.

    Participaron del encuentro el gobernador de la provincia, Jorge Capitanich; el presidente del STJ de Chaco, Rolando Ignacio Toledo y sus ministros los doctores María Luisa Lucas (responsable de la organización del evento), Ramón Rubén Ávalos, Ricardo Fernando Franco y Alberto Modi; el secretario de Asuntos Constitucionales de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia, Víctor Hugo Sodero Nievas, y ministros de los Tribunales Superiores de las provincias de Corrientes, Chubut, Formosa y Misiones.

    Highton recordó que la mencionada comisión, que tuvo a su cargo la realización del Mapa de Acceso a Justicia, fue creada en diciembre de 2007 con el objetivo de implementar políticas públicas para disminuir la litigiosidad judicial y mejorar el servicio de justicia con la incorporación de métodos alternativos de resolución de conflictos. Calificó a este recurso como un adelanto de la justicia argentina respecto, incluso, de experiencias similares implementadas por la Unión Europea a mediados de 2008.

    Se trata, dijo la ministra, de “simplificar y mejorar el acceso a la justicia, especialmente a través de la mediación”. Destacó que la referencia al acceso a justicia no alude necesariamente al acceso a una sentencia, sino a que la resolución de conflictos puede arribarse a través de diversas alternativas.

    Insistió asimismo en señalar que el Poder Judicial tiene la responsabilidad de incluir una oferta heterogénea para resolver conflictos en todas sus variantes.

    La ministra rescató la cercanía que tienen los magistrados locales con las personas vulnerables o con pocos recursos, y valoró que “en cada pueblo hay justicia de paz” y que en la actualidad existen, además, los jueces de paz itinerantes.

    Highton subrayó que los jueces de paz son quienes “incluyen dimensiones extrajudiciales en la solución de conflictos” y los calificó como “el eslabón justo que une la justicia formal y la informal”. Comparó su tarea con las denominadas “problem solving courts” (cortes de resolución de conflictos) y citó el caso de Brooklyn en Nueva York, Estados Unidos, distrito que administra la resolución de conflictos en forma integral, lo que permitió incrementar su imagen positiva en la población de un 10 a un 68 por ciento.

    El ministro del STJ, Ricardo Franco, fue moderador del debate en el que también participaron los doctores Damián Font y Roberto Saggese, secretarios de la Corte Suprema y miembros de la Comisión Nacional de Acceso a Justicia que preside la ministra Highton e integran jueces nacionales, federales y provinciales de todo el país.

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio