X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Jueves, 13 de mayo de 2010 | Fuente: Archivo CIJ

    Separan a juez en causa contra Videla en Santiago del Estero

    Lo resolvió Casación Penal ante una presentación del ex presidente de facto y de otros imputados. Se trata de Ricardo Sanjuán, integrante del TOF de esa ciudad, que reconoció haber sufrido persecuciones durante el último gobierno militar. Fallo completo

    La Sala IV de la Cámara de Casación Penal hizo lugar a la recusación del juez Ricardo Sanjuán y lo apartó del tribunal oral que juzgará a Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez y Antonio Domingo Bussi, entre otros imputados, por delitos de lesa humanidad cometidos en Santiago del Estero.

    El pedido de recusación lo había presentado las defensas de los imputados y había sido rechazado por los otros integrantes del Tribunal Oral Federal de Santiago del Estero. Esa decisión fue recurrida.

    Los imputados esgrimieron “temor de parcialidad”, al indicar que Sanjuán se había excusado de intervenir en todas las causas anteriores sobre delitos de lesa humanidad, alegando “violencia moral”.

    Efectivamente, en anteriores excusaciones, Sanjuán había reconocido haber sido perseguido por las autoridades militares de la época de facto, por ser militante peronista y miembro del Centro Único de Derecho de la Facultad. Además, confesó que dos tíos suyos también habían sido perseguidos. Como funcionario público, el actual juez fue el autor de la Ley de Creación de la Comisión Bicameral de Derechos Humanos.

    “Tales hechos, por lo dolorosos, mellaron mi ánimo. Me quitaron la serenidad espiritual necesaria para poder actuar como Juez de la Nación en las causas de referencia, con la debida ecuanimidad”, había expresado el magistrado en anteriores oportunidades.

    Ante esta situación, los integrantes de la Sala IV de la Cámara de Casación citaron el fallo “Dieser” de la Corte Suprema de Justicia, al indicar que “lo decisivo es establecer, si desde el punto de vista de las circunstancias externas (objetivas), existen elementos que autoricen a abrigar dudas con relación a la imparcialidad con que debe desempeñarse el juez con independencia de qué es lo que pensaba en el fuero interno”.

    “Debe pesar en la decisión a tomar que el doctor Sanjuán manifestó (…) haber sido víctima de persecución política en la época de los hecho, que sus dos tíos y primos fueron secuestrados y torturados en la provincia de Tucumán y que como Secretario de Estado promovió juicios contra Menéndez y Bussi, dos de los imputados en la presente causa”, expresaron los camaristas.

    En base a esos dichos del propio juez y con apoyo en la doctrina del fallo “Llerena” de la Corte Suprema, los magistrados concluyeron en que “lo expuesto nos lleva a tener por acreditadas las circunstancias externas que pueden generar un razonable temor de parcialidad”.

    En el juicio, en el cual ahora se deberá completar el tribunal con otro juez, se investiga el presunto homicidio de Cecilio Kamenetzky mientras estaba secuestrado en un centro de detención que funcionaba bajo la órbita de Antonio Musa Azar. Además, y por su responsabilidad en la cadena de mandos, se encuentran imputados Videla, Menéndez y Bussi, entre otros.

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio