X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Viernes, 10 de diciembre de 2021 | Fuente: Archivo CIJ

    Rosatti presidió la reunión anual de la Comisión Nacional de Acceso a Justicia

    El presidente del máximo tribunal dijo que deben incluirse en la agenda de 2022 nuevos proyectos que permitan sortear las barreras que impiden a la población el acceso a la Justicia
    Rosatti presidió la reunión anual de la Comisión Nacional de Acceso a Justicia

    El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, encabezó la reunión anual de la Comisión Nacional de Acceso a Justicia y expresó la intención del tribunal de seguir profundizando, a través de métodos alternativos de resolución de conflictos, los caminos que viene recorriendo la comisión en la promoción del acceso a justicia.

    Rosatti expresó el compromiso del Máximo Tribunal para profundizar las acciones que la CNAJ viene llevando adelante con miras a “asumir problemáticas que no solamente tengan que ver con las instancias previas al acceso a un tribunal, sino también con identificar, y contribuir a remover, las barreras que imposibilitan cotidianamente el acceso de los justiciables al servicio de Justicia”.

    Rosatti destacó el trabajo realizado por la exministra Elena Highton de Nolasco, al frente de la CNAJ, y subrayó la existencia de barreras de distinto tipo —territoriales, procesales, arquitectónicas, de género y culturales, en sentido amplio— que “frustran, impiden o dificultan” el acceso a justicia.

    “Cuando digo ‘barreras culturales’ también me refiero al lenguaje que utilizamos”, aclaró. “Muchas veces, hablando con jueces y juezas de distintos lugares del país, advierto que también tenemos problemas de comunicación para decir lo que hacemos”. En la medida en que podamos hacerlo claramente, “muchas de las dudas y de las cuestiones que se endilgan como fallas de la Justicia tal vez permitirían poner el foco en otros lugares donde reside la solución de estos problemas, que no siempre es al interior del propio Poder Judicial”, señaló.

    Participaron del encuentro, realizado a través de la plataforma Zoom, las siguientes personas (que integran la CNAJ en representación de diversas instituciones): María Isabel Benavente (CSJN); Fernando Ramírez (CSJN); Gladys Álvarez (CSJN); María del Carmen Battaini (Ju.Fe.Jus); Fernando Niz (Ju.Fe.Jus); Iride Isabel Grillo y Emilia María Valle (cargos rotativos Ju.Fe.Jus); Héctor Leguizamón Pondal (FAM); Norma Issa (FAM); Alejandro Castellano (AMyFJN); Ana Barilaro (AMyFJN) y Gustavo Caramelo (AMyFJN).

    También estuvieron presentes Susana Medina, ministra del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos; Elizabet Gonzalez, coordinadora de enlace con pueblos indígenas de Chaco; Gastón Slipak, coordinador de las Oficinas Multipuertas de CABA, y el grupo de trabajo de la comisión, integrado por secretarias letradas y secretarios letrados designadas/os por los superiores tribunales de justicia provinciales de todo el país.

    La presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, María del Carmen Battaini, coincidió con Rosatti y sumó a las necesidades planteadas la de incorporar la interdisciplinariedad en el trabajo judicial. Además, mencionó que la Justicia debe ocuparse, también, del bienestar de las/os empleadas/os, funcionarias/os y magistradas/os. En este sentido, Tierra del Fuego creó recientemente una Oficina de Bienestar Institucional para trabajar estos temas.

     

    Proyectos presentados

    Durante el encuentro se presentaron los siguientes proyectos de la comisión: el proyecto piloto de mediación en la Justicia federal de Paraná; la puesta en marcha del Plan Piloto para la Implementación de la Mediación a la Aplicación de los Convenios de Sustracción Internacional de Niños; el funcionamiento de la Oficina Multipuertas de Retiro luego de la unificación de la coordinación con el multipuertas de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil; el proyecto de creación del Mapa de NNyA con Intervención Penal de la República Argentina y novedades del programa entrerriano “La Justicia va a los barrios”.

    La coordinadora de la comisión, Gladys Álvarez, concluyó con la idea de trabajar sobre la agenda 2022 para impulsar políticas públicas de acceso a justicia (a través de mecanismos como la mediación y la conciliación, por ejemplo) y garantizar también el acceso a la Justicia, con programas especiales que se acerquen a la comunidad a través de servicios especializados que agilizan las denuncias, como la Oficina de Violencia Doméstica, por ejemplo.

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio