X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Jueves, 15 de abril de 2010 | Fuente: Archivo CIJ

    Por orden del juez Rafecas, detienen a cinco acusados de delitos de lesa humanidad

    Se trata de personas que habrían participado en crímenes cometidos en la localidad bonaerense de Junín, durante el último gobierno de facto. Entre ellos se encuentra el ex comisario Edgardo Mastandrea. Todos serán indagados por el magistrado
    Por orden del juez Rafecas, detienen a cinco acusados de delitos de lesa humanidad

    En el marco de la causa del Primer Cuerpo de Ejército, donde se investiga el terrorismo de Estado durante el último gobierno militar y que lleva adelante el juez federal Daniel Rafecas, se dispuso la detención y el llamado a declaración indagatoria de cinco personas que habrían participado en la represión llevada a cabo en los años 1976 y 1977 en la localidad de Junín, provincia de Buenos Aires, y que se suman a las dos que ya estan detenidas y procesadas desde el año pasado.

    En la causa se investigan el secuestro y torturas de 30 víctimas locales –tres de ellas desaparecidas-; como así también la existencia de cuatro centros clandestinos de detención que habrían tenido asiento en el partido de Junín:

    - La Comisaría 1ª de Junín, 

    - La entonces Unidad Regional VIIIª de esa localidad, 

    -El Destacamento o Puesto de Vigilancia de la localidad de Morse 

    - El centro de detención y tortura que tuvo lugar en la entonces “cárcel en construcción”, actual Unidad Penitenciaria nro. 13 del Servicio Penitenciario Provincial. 

    Todos estos sitios fueron visitados por el magistrado y varios funcionarios de su juzgado el 5 de marzo pasado, en oportunidad en que hizo inspecciones judiciales junto a las víctimas de los hechos, quienes reconocieron los lugares en los que estuvieron cautivas y fueron torturadas.

    En particular, las víctimas reconocieron el sector de calabozos de la Comisaría Primera, y en la Unidad Penitenciaria nro. 13, entonces en construcción: la Torre de Control o Vigilancia en donde se practicara la tortura; el pabellón N° 10 del penal, en donde cumplieron cautiverio y el salón de visitas de detenidos.

    Luego de una intensa investigación llevada a cabo desde que el juez Rafecas recibiera la causa que le fuera enviada por el juez federal de Junín, en agosto de 2009, en estos días fueron detenidos: 

    - El Coronel del Ejército Ángel José Gómez Pola, quien se desempeñó en 1976/77 como Jefe del Área 131, en la cual se desarrollaron los sucesos que se  investigan en la citada causa, y la cual se hallaba en la Subzona 13.

    - El Comisario Abel Oscar Bracken, quien se habría desempeñado en 1976, como titular de la Seccional 1ª de Junín de la policía bonaerense;

    - El Comisario Inspector Edgardo Antonio Mastrandrea, por entonces Oficial Inspector de la Comisaría citada, como integrante del grupo de tareas que operaba en la zona, y conocido posteriormente por su aparición pública como ex Comisario, especialista en seguridad urbana;

    - El Comisario Julio Ángel Esterlich, entonces Oficial Subinspector de la misma dependencia, también integrante del grupo de tareas, 

    - El médico policial Aldo Antonio Chiacchietta, quien también se habría desempeñado en la Comisaría y a quien se le imputa controlar los signos vitales de las víctimas en el marco de la tortura, a las que eran sometidas tanto en la dependencia policial, como en la cárcel en construcción. 

    Por los mismos hechos, el juez Rafecas, el 30 de diciembre de 2009, ya había dictado el procesamiento y la prisión preventiva de Miguel Ángel Almirón, quien se desempeñaba oficial subinspector de Policía a cargo del Destacamento Morse, y de Francisco Silvio Manzanares, suboficial Inspector de la Comisaría de Junín. 

    En dicho pronunciamiento, se tuvo por acreditada la existencia de un circuito represivo en dicha jurisdicción que comprometió el funcionamiento de los cuatro centros clandestinos de detención. 

    Entre los hechos que investiga el juez se encuentran las detenciones de dirigentes gremiales, políticos locales y miembros de la “Coordinadora de Arte” (COART).    

    Uno de los aspectos destacables de este tramo bajo investigación ha sido que durante todas estas décadas, se produjo la inevitable (y ciertamente irritante) coexistencia en una misma ciudad, como es Junín, de las víctimas y de sus represores, situación que comenzó a revertirse a partir del progreso en el avance de estas actuaciones.

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio