X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Lunes, 31 de agosto de 2020 | Fuente: Archivo CIJ

    Highton sostuvo que “hay que desarmar a los violentos”

    La ministra del máximo tribunal lo afirmó en el mensaje de cierre de la capacitación sobre investigación de delitos con armas de fuego desde una perspectiva de género, dictado por Naciones Unidas para el Poder Judicial
    La vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dra. Elena Highton de Nolasco, sostuvo que “hay que desarmar a los violentos”, durante el cierre de la capacitación sobre investigaciones de delitos con armas de fuego desde una perspectiva de género destinada a los poderes judiciales de todo el país. El curso fue dictado por el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), que se realizó del 18 al 31 de agosto. 
     
    “Del Registro Nacional de Femicidios, publicado en junio pasado, surge que uno de cada cuatro femicidios fue cometido con armas de fuego y que al menos 16 de los sujetos activos tenían autorización legal para portarlas. 12 de ellas, como mínimo, eran armas reglamentarias de las fuerzas de seguridad”, informó.
     
    Highton, que tiene a su cargo la Oficina de la Mujer y la Oficina de Violencia Doméstica, sostuvo que “la capacitación permanente en esta temática nos permitirá avanzar en la protección de los derechos humanos de las mujeres.”
     
    “Hay mucho por trabajar, y el mensaje es muy claro: la violencia es inadmisible, no hay excusas para la violencia de género”, afirmó. 
     
     
    Medidas concretas
     
    La ministra repasó las acciones puntuales adoptadas, en los últimos diez años, por el máximo tribunal para que el Estado argentino intervenga en la problemática de la violencia de género. 
     
    La Oficina de la Mujer diseñó en 2009 el primer programa de capacitación para el Poder Judicial sobre perspectiva de género. Highton señaló: “De a poco fuimos creando espacios, con el apoyo de todas las jurisdicciones del país, para pensar los estereotipos de género que limitan a las mujeres y generan graves desigualdades entre varones y mujeres. Esta situación nos llevó a reflexionar sobre nuestra labor judicial y la necesidad de ampliar la capacitación en diversos abordajes de género (género y legítima defensa; sentencias con perspectiva de género; desigualdades en el acceso a bienes y servicios desde una perspectiva de género; género y violencia; género y debida diligencia, entre otros)”. 
     
    “Nuestros talleres fueron reconocidos por las Naciones Unidas y los hemos compartido con los poderes judiciales y ejecutivos a nivel regional.”
     
     “El objetivo (de la capacitación) es mejorar el servicio que se ofrece al justiciable y brindar un inmediato acceso a justicia a las personas afectadas por hechos de violencia. Esta política se completó con la creación, en 2008, de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD). Durante 2019, la OVD atendió a 16.450 personas afectadas por hechos de violencia. La mayoría de las denuncias fueron realizadas por mujeres”.
     
    Finalmente, la ministra recordó que la Corte hizo suyo el reclamo del movimiento social NiUnaMenos y creó el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, cuyas primeras conclusiones sirvieron para confirmar un dato alarmante: en 2019, murieron en promedio 22 mujeres cis y mujeres trans/travesti por mes en nuestro país a causa de la violencia de género.
     
    “Basta de violencia”, concluyó Highton.
     
     
    Informe: Oficina de la Mujer
     
     
     
    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio