X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Viernes, 14 de junio de 2019 | Fuente: Archivo CIJ

    Maltrato a personas mayores: informe de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte, que dirige Elena Highton, sobre las características de la violencia que sufrió esta población en 2018

    Durante el año 2018, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación registró 815 casos de personas mayores de 60 años que sufrieron violencia familiar, en su mayoría mujeres (77%). Esta cifra representó el 5% del total de las personas afectadas entre enero y diciembre de ese año. 
     
    La Oficina, a cargo de la vicepresidenta de la Corte Suprema, Elena Highton de Nolasco, pudo determinar que el 57% de las personas mayores afectadas por situaciones de violencia cohabitaba con la denunciada al momento de la presentación. Este porcentaje es aún más alto entre las personas mayores de 75 años (63%).
     
    El informe reveló también que 8,6 de cada diez víctimas tenía un vínculo familiar con la persona denunciada: filial (46%), de pareja (28%), fraternal (6%) y otro familiar hasta el 4.° grado de parentesco (6%). Además, las principales personas agresoras fueron adultas de 22 a 59 años (73%) y mayoritariamente varones (68%). 
     
     
    Tipos de violencia
     
    La violencia de tipo psicológica se encontró presente en casi todas las denuncias (95%) y, la de tipo física, en el 51% de los casos. También, se detectó violencia ambiental (43%), simbólica (36%) y económica patrimonial (35%), entre otras, según el informe.
     
     
    Mayores de 75 años
     
    El 55% de esta población registró una frecuencia de episodios de violencia diarios (32%) y semanales (23%). Tan solo el 5% de los casos correspondió al primer hecho de violencia.
     
    Las violencias de tipo psicológica (92%) y física (48%) fueron levemente menores en este grupo comparado con el de 60 a 74 años. Sin embargo, entre las personas mayores de 75 años, la violencia económica tuvo una mayor incidencia (43%), así como la social (12%). 
     
     
    Barrios de procedencia
     
    El 31% de las personas mayores afectadas registradas en la Oficina de la Corte Suprema provinieron de tres de las 15 comunas de la Ciudad de Buenos Aires: la n° 4 (La Boca, Parque Patricios y Pompeya), la n° 8 (Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo) y la n° 7 (Flores y Parque Chacabuco). Las 12 comunas restantes agrupan al 66% de las víctimas con valores que no superan el 7% cada una.
     
     
    Abuso y maltrato a la vejez
     
    El 15 de junio se conmemora el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
     
    La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, ratificada por la Argentina (Ley n.° 27.630) obliga al Estado a garantizar los derechos y libertades de las personas adultas a través de medidas legislativas, administrativas, judiciales y de cualquier otra índole, a fin de brindar un adecuado acceso a justicia.
     
    En este marco, la Oficina de Violencia Doméstica garantiza el acceso a justicia de esta población y articula sus derivaciones con el programa Proteger del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
     
    Asimismo, se ofrece permanente información y se realizan derivaciones a instituciones de distintas áreas de atención social, de justicia, salud, entre otras, a efectos de facilitar la accesibilidad de las personas adultas mayores a los servicios de los organismos estatales.
     
     
    Programa Proteger
     
    El programa Proteger, que depende del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, asiste a personas adultas mayores víctimas de abuso, maltrato y violencia. 
     
    Ofrece asistencia psicosocial, apoyo emocional, asesoramiento legal, acceso a la protección judicial y, en los casos en que la seguridad o la vida de la víctima se hallan en riesgo, un lugar seguro donde vivir.
     
    La tarea se encuentra a cargo de un equipo interdisciplinario constituido por psicólogos, trabajadores sociales y abogados. 
     
    El programa recibe denuncias de maltrato de manera telefónica, al (011) 4370-8100, de lunes a viernes de 9 a 16, o a través de la línea 137 durante las 24 horas. Se encuentra sito en Balcarce 362, P.B., de esta Ciudad de Buenos Aires. Correo de contacto: proteger@buenosaires.gob.ar
     
     
     
    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio