X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Jueves, 07 de febrero de 2019 | Fuente: Archivo CIJ

    CIVIL | Responsabilidad del Estado por accidente en la vía pública

    La Corte Suprema dejó sin efecto una sentencia que no tuvo en consideración elementos conducentes para la solución del litigio. La resolución condenaba al Gobierno de la Ciudad a indemnizar a un peatón accidentado al caer en la vereda
    La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó sin efecto una sentencia condenatoria contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por aplicación de la doctrina de la arbitrariedad.
     
    En la causa, un peatón reclamó una indemnización al gobierno porteño por las lesiones que sufrió al caerse en la vereda por la que caminaba y en la cual se encontraban restos de unos ventanales de vidrio.
     
    La Sala K de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil hizo lugar a la demanda, revocando la decisión de primera instancia. El Gobierno de la Ciudad interpuso recurso extraordinario que, denegado, originó la queja.
     
    En su sentencia, la Corte, por unanimidad, dijo que la Cámara no tuvo en consideración elementos conducentes para la solución del litigio y que realizó afirmaciones dogmáticas que dieron un fundamento solo aparente a su decisión.
     
    El Máximo Tribunal señaló que la Sala omitió considerar que el objeto que generó el daño no era propiedad del recurrente y que efectuó afirmaciones que no se compadecían con la realidad de los hechos comprobados en la causa. Entre ellos, que el mal estado de conservación de la vereda como causal de la caída del peatón no estaba acreditado y que las heridas sufridas fueron originadas por los vidrios abandonados en la vía pública y no por deficiencias en la acera.
     
    De la prueba testimonial, continuó la Corte, surgía que los restos de vidrios de los ventanales que provocaron el accidente provenían de un arreglo realizado por el frentista (también condenado), pero no que fueran propiedad del Gobierno. Tampoco que hubiera sido previsible su existencia o permanencia en la vía pública, como para analizar las consecuencias de la omisión gubernamental en el cumplimiento de su deber de vigilancia y seguridad.
     
    La Corte, con la firma de Carlos Rosenkrantz, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti, dejó sin efecto el pronunciamiento impugnado por aplicación de la doctrina en materia de arbitrariedad de sentencias.

     

    En pocas palabras
    La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó sin efecto una sentencia que, sin el adecuado fundamento, condenaba al Gobierno de la Ciudad a indemnizar a un peatón accidentado al caer en la vereda.
     
    Del expediente surgía que el accidente se generó a raíz de unos ventanales de vidrio que había colocado el frentista (también condenado) en la vía pública y no del estado de la vereda. 
     
    La Corte, por unanimidad, consideró que no se podía prever la existencia o permanencia de esos vidrios en la vía pública, lo que hubiera permitido analizar la omisión del Gobierno en cuanto a su deber de velar por la seguridad en el espacio público.

     

     En pocas palabras

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio