X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Jueves, 18 de octubre de 2018 | Fuente: Archivo CIJ

    La Cámara Federal de Casación Penal anuló la condena en una causa por contrabando de estupefacientes

    Lo resolvió la Sala I. El tribunal consideró que no se investigó la hipótesis planteada por la defensa durante la instrucción, en referencia a que su asistida habría sido víctima de una red de trata de personas

    La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por el juez Gustavo M. Hornos, como presidente, y los jueces Carlos A. Mahiques y Ana María Figueroa como vocales, anuló la condena a 6 años de prisión por el delito de contrabando de importación de estupefacientes agravado por el inequívoco destino de comercialización dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Federal de Jujuy.

    Ello así, porque no se había investigado la hipótesis de la defensa en cuanto afirmó constantemente y sin fisuras a lo largo de la instrucción, que la imputada había sido captada por una red de trata de personas y compelida a cruzar la frontera con estupefaciente a cambio de saldar las ficticias deudas económicas creadas por los sujetos activos (costo del pasaje, transporte y vestimentas) y de recuperar su libertad.

    Los jueces afirmaron que la sentencia no puedo rebatir exitosamente la hipótesis introducida por la defensa porque no se habían evacuado sus citas, por lo que se había efectuado una errónea ponderación del material probatorio, en clara afectación al derecho de defensa en juicio de la imputada y el debido proceso.

    Asimismo, se efectuó un análisis del caso desde la normativa del derecho internacional de los derechos humanos, y en particular de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado Argentino en materia de género y trata de personas, entre las que se destacan la “Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer”, el “Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños” -Protocolo de Palermo- y la “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer”, aprobada en Belém Do Pará, Brasil.

    Informe: Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal.

     

     

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio