X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Jueves, 23 de noviembre de 2017 | Fuente: Archivo CIJ

    Highton inauguró un taller sobre estereotipos de género para la Justicia argentina

    Acompañó a la ministra en el estrado la representante Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Ana Paula de Souza. Participaron integrantes de la magistratura y de las oficinas de la Mujer y de Violencia Doméstica de todo el país
    Fotos
    Ampliar galería
    Highton inauguró un taller sobre estereotipos de género para la Justicia argentina

    La vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco, inauguró el encuentro sobre “El rol del Poder Judicial en el abordaje de estereotipos de género ilícitos” el 22 de noviembre, en el Palacio de Justicia.

    La ministra, que lidera las oficinas de Violencia Doméstica (OVD) y de la Mujer (OM), destacó que estas jornadas permiten generar “lazos y redes”, y que ello es muy importante porque “se necesita trabajar con mucha más articulación y mancomunadamente” entre los distintos tribunales y organismos.

    Acompañó a Highton en las palabras de bienvenida, la Oficial de Derechos Humanos de la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Dra. Ana Paula de Souza.


    Oficina de Violencia Doméstica

    Highton mencionó que si bien la Oficina de Violencia Doméstica atiende tanto a mujeres como a varones, son estas últimas y las niñas/os las personas afectadas que más acuden a realizar denuncias. Y explicó que hay que entender que los niños/as son siempre víctimas directas porque están todo el tiempo expuestos cuando existen situaciones de violencia familiar.

    En relación a la cantidad de casos que recibe la OVD, dijo: “Trabajamos casi mil casos por mes y hemos ido reforzando los equipos para brindar un mejor acceso a justicia. Cada vez hay más gente que viene a la Oficina porque cada vez hay más sensibilización y difusión de la temática”.


    Un esfuerzo con resultados concretos

    Highton expresó que “el presupuesto invertido por la Corte Suprema en la OVD está rindiendo sus frutos.  En nueve años jamás cerramos ni un minuto la Oficina, y esto es porque la atención es permanente”.

    La ministra felicitó a las provincias que han logrado disponer de presupuestos adecuados para poner en marcha sus propias OVD. “Hay que entender el problema, se necesita inversión para poner en funcionamiento las OVD”.


    Oficina de la Mujer

    Asimismo la ministra, quien integra la Comisión Permanente de Género y Acceso a Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana, destacó que “el trabajo de la OVD se complementa con el de la Oficina de la Mujer, que sensibiliza a todo el Poder Judicial sobre perspectiva de género, trata de personas y violencia doméstica”.

    Finalmente, manifestó que los talleres que dicta la OM se han convertido en “productos” de la Cumbre para Latinoamérica e Iberoamérica.


    Taller

    La actividad es organizada por las oficinas de la Mujer (OM) y Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Alto Comisionado de Naciones Unidas y finaliza el 23 de noviembre.

    Participan de la actividad como expertas/os invitados los siguientes profesionales:

    - Marcela Talamás Salazar, defensora de derechos humanos y género, quien se desempeña como secretaria de Estudio y Cuenta en la ponencia de la Magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y es profesora de la carrera de derechos humanos y gestión de paz en la Universidad del Claustro de Sor Juana, México.

    - José Manuel Ruiz Ramírez es asesor de la Dirección General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México.

     

     

     

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio