X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Viernes, 02 de junio de 2017 | Fuente: Archivo CIJ

    Más de 3.400 personas acudieron a la Oficina de Violencia Doméstica durante el primer trimestre del año

    El grupo más afectado corresponde a mujeres de entre 22 y 39 años (33%). El 32% de los casos fue derivado al servicio médico de la Oficina del Alto Tribunal para constatar lesiones corporales

    Desde el 1° enero al 31 de marzo de 2017 acudieron a la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 3.461 personas afectadas por hechos de violencia familiar.

    La Oficina, a cargo de la vicepresidenta del máximo tribunal, Dra. Elena Highton de Nolasco, registró a las mujeres como las principales afectadas por violencia doméstica (60 % adultas y 16 % niñas). Los niños afectados alcanzaron el 15% de los casos y los varones adultos, el 9 %. En el 79% de los casos el agresor fue un varón.

    El segmento que aparece como en mayor situación de vulnerabilidad corresponde a mujeres adultas de entre 30 y 39 años (18%), mientras que los restantes grupos etarios arrojaron los siguientes porcentajes: 22 a 29 años (15%) y 40 a 49 años (13%), entre otros.

    Los Equipos Interdisciplinarios de la Oficina evaluaron el nivel de riesgo del total de las personas afectadas, se observó que la mayor cantidad de casos correspondió a riesgo medio y moderado (50%), alto y altísimo (36%) y bajo (14%). Las actuaciones iniciadas fueron derivadas a la justicia civil (99% de los casos) y penal (75%).

    En el 35% de los casos registrados en la Oficina, las personas afectadas por hechos de violencia cohabitaban con las personas denunciadas.


    Parejas y ex parejas, principales vínculos denunciados

    El vínculo entre denunciantes y denunciados fue principalmente de ex pareja (47%), convivientes (15%), cónyuges (13%) y de noviazgo (2%). Asimismo, se han registrado relaciones filiales (12%), fraternales (3%), de otros familiares hasta el cuarto grado de parentesco (2%), y otros vínculos (6%). Estos datos demuestran que las situaciones de violencia no terminan con la ruptura de la relación (77% parejas o ex parejas).

    Entre los tipos de violencia observados, en el mayor número de casos fue psicológica (98%), física (66%), simbólica (62%), ambiental (41%), económica (33%), social (20%) y sexual (10%).  En el 32% de los casos, las personas afectadas fueron evaluadas por el servicio médico de la Oficina para constatar posibles signos o síntomas de maltrato físico.

    La frecuencia de los episodios de violencia fue semanal (34% de los casos); diaria (25%); esporádica (20%); mensual (8%); quincenal (6%); y en el 4% de los casos ocurrió un único episodio de violencia. El 3% restante correspondió a los casos en los que no habría frecuencia de episodios determinable.


    Nacionalidad

    El 75% de las denuncias fueron realizadas por argentinas y argentinos (65% mujeres; 10% varones). El 25% restante corresponde a presentaciones realizadas por personas de nacionalidad extranjera (23% mujeres; 2% varones).

    Los principales países de procedencia fueron los siguientes: Paraguay (8%), Bolivia (8%), Perú (7%) y Uruguay (1%). Asimismo, se registraron denuncias de mujeres procedentes de otras nacionalidades -colombianas, chilenas, brasileras, dominicanas, venezolanas, españolas, norteamericanas, ucranianas, chinas, coreanas, italianas, entre otras-.

     

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio