X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Martes, 14 de julio de 2009 | Fuente: Archivo CIJ

    Las claves del proyecto que busca acelerar el nombramiento de magistrados

    Se trata de la iniciativa de la Asociación de Magistrados para modificar la ley que regula el funcionamiento del Consejo de la Magistratura. Proponen un concurso de oposición anual. Será presentado en el Congreso a todos los bloques de legisladores
    • Archivo:  "El titular de la Corte debe presidir el Consejo"
    Las claves del proyecto que busca acelerar el nombramiento de magistrados

    La Asociación de Magistrados, el organismo que nuclea a los funcionarios judiciales de todo el país, apura por estas horas un proyecto que busca cambiarle la cara al Consejo de la Magistratura, modificando sustancialmente su estructura e incorporando cambios en el proceso de selección de jueces.

    La iniciativa -que será presentada desde la semana próxima a todos los bloques de legisladores- es una reforma a la ley que regula el funcionamiento del Consejo de la Magistratura, el organismo que interviene en la selección de jueces, promueve su remoción y administra el Poder Judicial.

    Además de incorporar cambios en su integración -que pase de 13 a 16 miembros, con la participación de cuatro jueces, tres abogados, tres senadores, tres diputados, dos académicos y un representante del Poder Ejecutivo, y que sea un ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación quien lo presida- el proyecto modificaría sustancialmente el proceso de selección de magistrados.

    Cómo se agilizaría la selección de jueces

    En la actualidad, el sistema de selección establece que a partir del momento en que se produce una vacante se conforma el jurado (integrado por un juez, un abogado y un profesor de derecho), que llama a concurso y otorga una fecha de inscripción para la prueba de oposición. Después de este paso, se procede a la evaluación de los antecedentes de los postulantes que aprobaron el examen, para finalmente pasar a la entrevista con los miembros del Consejo.

    A partir de la reforma, los candidatos podrán realizar la prueba escrita sin necesidad de esperar que se produzca una vacante. El jurado evaluará el examen, que deberá ser revalidado cada año, y así al momento de aparecer un puesto el primer paso ya habrá sido dado.

    Luis Cabral, el consejero juez que está a cargo de la redacción del proyecto, remarcó la importancia de este nuevo sistema de selección de jueces: “Cuando se produce la vacante, y con la prueba ya realizada, solo resta la actualización de antecedentes y la entrevista, lo que permitirá que en un lapso no mayor a 90 días el Consejo esté en condiciones de ofrecer una terna al Poder Ejecutivo”.

    Con respecto al procedimiento de remoción de jueces, Cabral afirmó: “Se está estudiando devolverle facultades a la cámaras para que sean ellas las que lleven adelante los procesos disciplinarios sin perjuicio de que la sanción la imponga el Consejo, manteniendo al mismo tiempo la recurribilidad de la sanción ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

    En relación a los lineamientos esenciales del proyecto, Ricardo Recondo, presidente de la Asociación de Magistrados, destacó: “Lo más importante es que el Consejo no tenga la mayoría oficialista que posee actualmente, porque eso ha vulnerado la independencia judicial impidiendo una designación objetiva”.

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio