X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Martes, 15 de septiembre de 2015 | Fuente: Archivo CIJ

    Nuevo Código Civil y Comercial: fallo rechaza pedido de fijación de alimentos a favor de una médica

    Lo dispuso una jueza en lo Civil. Sostuvo que la mujer es autosuficiente con una carrera profesional que le permite asumir su manutención. En tanto, fijó alimentos a favor de las hijas del matrimonio. En el caso, los cónyuges están separados de hecho

    La jueza María Victoria Famá, a cargo del Juzgado Nacional en lo Civil N° 92, rechazó un pedido de fijación de alimentos a favor de una esposa, que es médica, con aplicación del nuevo Código Civil y Comercial.

    Según el fallo, ambos cónyuges se desempeñaron antes y luego de la separación de hecho en su profesión de médicos.

    En la resolución, la jueza destacó que “de las constancias de autos surge con claridad que la organización doméstica del matrimonio les ha permitido a los dos cónyuges desarrollarse laboralmente sin inconvenientes, siendo éste un elemento muy significativo a tener en cuenta a la hora de establecer la procedencia y los alcances de la prestación alimentaria reclamada por la esposa, quien además ejerce su profesión, goza de buen estado de salud y es una persona joven con un panorama de crecimiento profesional que parece ser auspicioso”.

    “Más allá de las diferencias económicas que puedan existir entre las partes, la actora es una persona autosuficiente con una carrera profesional que le permite asumir adecuadamente su manutención y no ha logrado probar en autos dificultad alguna a tales fines”, agregó.

    El fallo señala que el artículo 433 del Código Civil y Comercial “prevé en forma expresa una serie de indicadores a tener en cuenta para determinar el quantum de los alimentos, tanto durante la convivencia como tras la separación del matrimonio. Estos indicadores o pautas están relacionados con las circunstancias propias de cada cónyuge y del grupo familiar, de modo que la fijación del monto de los alimentos resulta de un juicio de ponderación de la capacidad económica de cada uno, las condiciones personales, la distribución de roles y funciones, la valoración del tiempo que ha durado el matrimonio o la separación, las cuestiones relativas a la atribución de la vivienda y la situación patrimonial de ambos esposos.

    En tanto, la magistrada admitió la demanda a favor de las hijas menores del matrimonio y fijó el monto de la cuota alimentaria en siete mil pesos, la que deberá ser incrementada en el porcentaje de aumento salarial que registren las paritarias del personal médico.

    Al respecto, la jueza señaló que “la obligación alimentaria de los progenitores con relación a sus hijos menores de edad es regulada en los arts. 658 y ss. del CCC y se funda en los deberes atinentes a la responsabilidad parental, los que se originan en el hecho de la procreación. Es por ello que en estos supuestos no se requiere, como en el caso de los restantes parientes, la prueba de la necesidad”.

     

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio