X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Viernes, 19 de septiembre de 2014 | Fuente: Archivo CIJ

    Dudas frecuentes: algunos casos de tilde diacrítica

    En el documento adjunto se encontrará el décimo artículo de “Dudas frecuentes y errores comunes”. El envío por email se realiza los viernes, cada 15 días

    Dudas frecuentes y errores comunes

    Artículo n.º 10

     

    Otros casos de tilde diacrítica

     Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo

                La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio.

                Estaba solo en su casa.                        (adjetivo: “sin compañía”)

                Solo nos quedaremos unas horas.       (adverbio: “solamente”, “únicamente”)

                Como adjetivo, solo nunca lleva tilde.

                Las reglas ortográficas anteriores aceptaban, según las disposiciones de la RAE, que, en su uso adverbial, solo llevaba tilde cuando había riesgo de ambigüedad. Por ejemplo:     

                Visitó solo París.                                 (adjetivo: “sin compañía”)

                Visitó sólo París.                                  (adverbio: “solamente”)

                Él solo resuelve sus problemas.            (adjetivo: “sin ayuda”)

               Él sólo resuelve sus problemas.            (adverbio: “solamente”, “únicamente”)

     

                Actualmente la sugerencia es suprimir la tilde aun en casos de ambigüedad. Para la RAE, las ambigüedades que puedan surgir se resuelven casi siempre por el contexto de la situación, que permite reconocer la función correcta. Se señala que los casos en los que el contexto no facilita la interpretación aceptable son “raros y rebuscados” y se pueden solucionar utilizando sinónimos, cambiando el orden de las palabras o con una puntuación adecuada.

      

    Aún / Aun

                Aún se escribe con tilde cuando es adverbio de tiempo reemplazable por “todavía”.

                Aún no hemos recibido el envío.

                Pero, cuando equivale a “hasta”, “incluso” o “siquiera”, no lleva tilde. Lo mismo ocurre cuando forma parte de locuciones concesivas (aun cuando, aun si).

                Aun después de esa hora, lo hubiera esperado.      (“incluso”)

                Aun si el día es propicio, no tengo ganas de salir.    (Locución concesiva)

      

     

     

    Bibliografía:

    _ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos Aires, La Ley, 2006.

    _ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

    _ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma Ediciones, 1995.

    _ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.

    _ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires, Espasa, 2010.

    _ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1986.

      

    Consultas:

              Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

     

     Responsable de las Lecciones de redacción

    Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)

    sgaldos@csjn.gov.ar

    Centro de Información Judicial

    Corte Suprema de Justicia de la Nación

    Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4809

    Talcahuano 550

    Ciudad de Buenos Aires

    Argentina

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio