X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Viernes, 05 de septiembre de 2014 | Fuente: Archivo CIJ

    Dudas frecuentes: acentuación de monosílabos

    En el documento adjunto se encontrará el noveno artículo de “Dudas frecuentes y errores comunes”. El envío por email se realiza los viernes, cada 15 días

    Dudas frecuentes y errores comunes

    Artículo n.º 9

      

    Acentuación de monosílabos

            Los monosílabos (palabras formadas por una sola sílaba) no llevan tilde por regla general. Por ejemplo, fue, fui, vio y dio nunca llevan tilde.

          Sin embargo, algunos monosílabos llevan tilde diacrítica, utilizada para diferenciar palabras de igual forma pero con distinta función y significado:

     

    A)        mi (adjetivo posesivo)                             Invité a mi familia.

               (sustantivo: nota musical)                       El mi suena desafinado.

                mí (pronombre personal)                         El llamado es para mí.

     

    B)        si (subordinante condicional)                  Si tuviera tiempo, la visitaría.  

                    (sustantivo: nota musical)                   Está compuesto en si bemol.

                sí (pronombre personal)               Tras la caída, volvió en sí rápidamente.      

                    (adverbio de afirmación)                     Sí, estoy de acuerdo.    

     

    C)        el (artículo)                                              Es el nuevo compañero.        

                él (pronombre personal)                   Cuando él estuvo listo, nos fuimos.       

     

    D)        tu (adjetivo posesivo)                       Tu cuaderno es blanco.                        

                tú (pronombre personal)                          Tú has encontrado las monedas.  

     

    E)        te (pronombre personal)                          Ella te regaló un vestido.     

                té (sustantivo)                                          Más tarde tomaremos un té.    

     

    F)        se (pronombre personal)                          Se encontraba sola.           

                sé (verbo saber, indicativo)                     Sé que todavía es temprano.       

                     (verbo ser, imperativo)                       ¡Sé más respetuoso!     

     

    G)        de (preposición)                         La casa de nuestro amigo es grande.            

                dé (verbo dar, imperativo)                      ¡Que te dé la ropa que le prestaste!            

     

    H)        mas (conjunción adversativa)                 Esperé la carta, mas no me llegó.     

                más (adverbio de cantidad)                      Pedimos más agua.         

     

    Eliminación de la tilde diacrítica en la conjunción o escrita entre cifras

             A pesar de que la conjunción disyuntiva o se pronuncia sin acento, la recomendación era escribirla con tilde cuando se encontraba entre dos cifras, para evitar una posible confusión con el cero. Actualmente este criterio ha sido modificado porque, desde el punto de vista gráfico, los espacios en blanco y la diferencia de forma y altura permiten la distinción (3 o 4, a diferencia de 201). En consecuencia, la conjunción o se debe escribir siempre sin tilde, aun cuando aparezca entre cifras o signos. Ejemplos: Ocho o nueve / 8 o 9 / + o -

     

     

     

     

    Bibliografía:

    _ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos Aires, La Ley, 2006.

    _ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

    _ Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma Ediciones, 1995.

    _ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.

    _ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires, Espasa, 2010.

    _ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1986.

     

      

    Consultas:

              Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

      

    Responsable de las Lecciones de redacción

    Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)

    sgaldos@csjn.gov.ar

    Centro de Información Judicial

    Corte Suprema de Justicia de la Nación

    Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4809

    Talcahuano 550

    Ciudad de Buenos Aires

    Argentina

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio