X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Miércoles, 28 de mayo de 2014 | Fuente: Archivo CIJ

    La Cámara de Casación confirmó condena en un caso por abuso sexual

    Lo resolvió la Sala I. Por mayoría, entendió que la pena de 50 años impuesta por un tribunal oral a un imputado contenía una fundamentación insuficiente. Los jueces ordenaron remitir el expediente al tribunal de origen para que se dicte un nuevo fallo

    La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los Sres. jueces Dres. Ana María Figueroa, Luis María Cabral y Juan Carlos Gemignani confirmaron la condena de Fabricio Alberto Álvarez Albarracín, luego de evaluar que estaban debidamente probados los hechos contra la integridad sexual por los que fue juzgado.

    En cuanto a la pena de cincuenta años de prisión que se le impuso, los votos concurrentes de Luis María Cabral y Ana María Figueroa analizaron los criterios sobre las limitaciones para imponer penas que, por sus características puedan resultar “crueles e inhumanas” y por lo tanto, prohibidas según las Convenciones Internacionales incorporadas a la Constitución Nacional (art. 75, inc. 22)  y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia.

    En esa oportunidad también rechazaron el planteo de inconstitucionalidad del art. 55 del Código Penal introducido por el Fiscal General ante esa instancia sobre la base de que no correspondía al Poder Judicial analizar el acierto o error de la pena máxima de cincuenta años establecida por el legislador –en salvaguarda del principio republicano de división de poderes y de la no judicialización de cuestiones políticas-, ni debía realizarse un análisis en abstracto sobre la constitucionalidad o no de dicha sanción. Es función de los jueces analizar en el caso concreto sometido a control jurisdiccional la convencionalidad o constitucionalidad de una norma. En ese sentido, sostuvo en su voto la Dra. Ana María Figueroa, conforme la responsabilidad del Estado comprometida al ratificar los tratados, el Poder Judicial como órgano del mismo, debe resolver que la “finalidad de la pena debe ser la reforma y readaptación social de los condenados” –conforme artículos 5, inc. 6 CADH y 10.3 PIDCP- por lo cual corresponde que el a quo analice la sustracción de la libertad de la persona en un lapso tan prolongado de su vida, que se impida el ingreso a un régimen que pueda tener expectativas de reinserción social, en virtud del instituto de la reincidencia y la ley 24.660 de ejecución de penas.

    Tras analizar los planteos de la defensa, los jueces que integraron el voto mayoritario concluyeron que la pena impuesta contenía una fundamentación insuficiente. Al respecto sostuvieron que no debieron evaluarse como antecedente los procesos en trámite en los que no había recaído sentencia condenatoria firme y devolvieron las actuaciones al tribunal de origen con el objeto de que se valore “el modo de ejecución obligadamente penitenciario al que estará sometido Álvarez Albarracín por su condición de reincidente”, conjuntamente a los derechos de las víctimas, conforme las imposiciones del derecho penal moderno.

    Por su parte, el juez Juan Carlos Gemignani dejó asentada su disidencia al entender que la pena impuesta por el tribunal de juicio estuvo correctamente fundada teniendo en cuenta la adecuación típica de los hechos por los que el acusado fue declarado responsable y las pautas referidas por los sentenciantes. 

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio