X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Jueves, 30 de abril de 2009 | Fuente: Archivo CIJ

    "La acción de clase es un aporte al diseño institucional del país"

    Lo aseguró el titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, durante una exposición sobre el fallo "Halabi" en la Asociación de Abogados de Buenos Aires. Dijo que el mecanismo facilita el acceso a la justicia y alienta la participación ciudadana
    • Archivo:  La Corte crea acción colectiva y da alcance general a un fallo
    Videos
    Fotos
    Ampliar galería
    La acción de clase es un aporte al diseño institucional del país

    "Las acciones colectivas son un gran aporte al diseño institucional del país porque son mecanismos  que provee el Estado de Derecho para que la sociedad civil participe. Y si el ciudadano común participa en la vida del país, entonces hay más control, más debate, hay discusión y transparencia, menos oscilaciones pendulares y más equilibrio de fuerzas, menos decisiones centralizadas en un país con una larga tradición de decisiones centralizadas", sostuvo el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, durante una exposición en la Asociación de Abogados de Buenos Aires sobre los alcances del reciente fallo "Halabi" en el que el Máximo Tribunal creó la denominada "acción colectiva" dando por primera vez alcance general a una sentencia.

    El fallo sentó un precedente clave al crear la llamada acción de clase -conocida como "class action" y ampliamente desarrollada en el derecho comparado-, que permite que una sentencia tenga efectos para todos los ciudadanos que padecen el mismo problema, sin tener que iniciar un juicio.

    La causa "Halabi" se inició por la demanda de un particular que pidió se declare la inconstitucionalidad de la ley 25.873 y de su decreto reglamentario (1563/04), porque consideró que, al disponer la intervención de las comunicaciones sin determinar en qué casos y con qué justificativos, violan el derecho a la privacidad, en su condición de consumidor, y el derecho a la confidencialidad, en su condición de abogado.

    Según Lorenzetti, "con las acciones colectivas hemos dado un enorme salto en el sistema legal, porque ahora tenemos acciones colectivas en el campo del derecho ambiental, en el del derecho de los consumidores y, a partir de "Halabi"  en materia de derechos extrapatrimoniales".

    Sin embargo, el titular de la Corte también aseguró que "el sistema legal está aún en transición". Es que la acción de clase no está prevista en la legislacion procesal. Es decir, hay un vacío legal sobre el que la Corte avanzó mediante una construccción jurisprudencial. 

    "Por eso tenemos que ser cautos, por ejemplo, para preservar el derecho de la defensa en juicio para evitar que alguien pueda verse afectado por una sentencia dictada en un proceso en el que no tuvo la posibilidad de participar, se debe probar el elemento común y en que medida se va a beneficiar una clase. Por eso en los paises que tienen trayectoria en la materia hay cuidados rigurosos en materia de prueba y exigencias de la acción", advirtió.

    Maria Bourdin
    mbourdin@csjn.gov.ar

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio