X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Lunes, 17 de diciembre de 2012 | Fuente: Archivo CIJ

    Highton presentó un estudio sobre el impacto de la mediación prejudicial obligatoria en la Argentina

    El acto se llevó a cabo este lunes, en el Palacio de Tribunales. Se trata de una investigación realizada por expertos que indaga en la modalidad de aplicación de este instituto en la jurisdicción nacional y en la provincia de Río Negro
    Highton presentó un estudio sobre el impacto de la mediación prejudicial obligatoria en la Argentina

    La vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco, presentó este lunes el Estudio de Impacto de la Mediación- Pre-Judicial Obligatoria en Argentina: Un aporte para el debate y la efectividad de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos. El estudio fue realizado por un grupo de consultores del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD, expertos en resolución alternativa de disputas e investigadores sociales.

    Acompañaron a la ministra en el estrado el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak; la defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez; el representante residente del PNUD y coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina, Martín Santiago Herrero; la integrante de la Comisión Nacional de Acceso a Justicia del Máximo Tribunal Gladys Álvarez; y la coordinadora de Gobernabilidad Democrática del PNUD, Nora Luzi.

    Highton destacó la importancia de la investigación, que  incursiona en los resultados de la implementación de la Mediación Prejudicial Obligatoria en la jurisdicción nacional y en la provincial de Río Negro. Destacó que la misma analiza este instituto durante 14 años de aplicación.

    “El estudio lo hizo el PNUD y lo ofreció a la Comisión Nacional de Acceso a Justicia” porque consideraron que resultaría útil y la Corte lo aceptó, dijo la ministra. “Se advierte en la investigación la incidencia de la mediación en el acceso a justicia, en la inclusión y participación social; el índice de litigiosidad; y los tiempos de resolución de los conflictos”.

    Para la ministra existe un “efecto práctico” que surgirá con la implementación de las recomendaciones que sugiere el estudio. “El año que viene vamos a seguir haciendo proyectos con Naciones Unidas para tratar de implementar las mejores prácticas –de resolución alternativa de conflictos- en todas las jurisdicciones”.

     

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio