X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Viernes, 02 de noviembre de 2012 | Fuente: Archivo CIJ

    Lecciones de redacción: la escritura de los números II

    En el documento adjunto se encontrará la segunda lección sobre la escritura de los números, del módulo 20 de las lecciones de redacción. El envío de la lección por email se realiza el primer viernes de cada mes

    Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

     Lección n.º 96

    (Módulo n.º 20: la escritura de los números)

      

                En esta lección continuaremos con el análisis del modo de escribir correctamente los números.

      

    Los números cardinales

                Los números 16 al 19 pueden nombrarse en una o en tres palabras: dieciséis o diez y seis; diecinueve o diez y nueve.

                Pero, desde el 20 hasta el treinta, se representan en una sola palabra: veintiuno, veintinueve.

                 Desde el 31 en adelante, se nombran en tres palabras, excepto los múltiplos de diez: treinta y uno, treinta y dos, ochenta y nueve; pero cuarenta, sesenta, ochenta.

                 Asimismo, los números cardinales poseen singular y plural. Ejemplos:

                 El dos, los doses; el cuatro, los cuatros; el seis, los seises.

                 También estos números deben concordar, si corresponde, con el género del sustantivo al que se refieren, es decir, son masculinos o femeninos. Ejemplos:

                  Trescientas veinte escobas; trescientos veinte salones.

                  Quinientas treinta empleadas; Seiscientos diez empleados.

     

     Números ordinales

                       Los ordinales son los que expresan ideas de orden o sucesión. Por ejemplo: primero, segundo, tercero. Se escriben con letra volada hasta el nueve inclusive [1.º (primero), 2.ª (segunda), 3.er (tercer)]. Luego, a partir del diez, se omite.

                  Los ordinales se nombran así:

                - primero, segundo, tercero… décimo, undécimo, duodécimo, decimotercero, decimonoveno;

                - vigésimo, trigésimo, cuadragésimo, quincuagésimo, sexagésimo, septuagésimo, octogésimo, nonagésimo, centésimo;

                - ducentésimo, tricentésimo, cuadringentésimo, quingentésimo, sexcentésimo, septingentésimo, octingentésimo, noningentésimo;

                - milésimo.

                 Asimismo, los ordinales deben concordar en género con el sustantivo al que modifican. Ejemplo:

                El cuarto documento fue redactado en la sexta reunión.

     

     

     

    Bibliografía:

    _ Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

    _ García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

    _ Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

    _  Labrada, Pelayo Ariel, Terminología Forense [en línea], http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm [consulta: 10 de septiembre de 2012].

    _ Procuración del Tesoro de la Nación, Manual de estilo, Buenos Aires, Procuración del Tesoro de la Nación, 1998.

    _ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.

    _ Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires, Espasa, 2010.

    _ Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1986.

      

    Consultas:

    Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

     

    Recomendación:

    Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente página web: http://buscon.rae.es/dpdI.

                También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/vademecum.html.

     

     

    Responsable de las Lecciones de redacción

    Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)

    sgaldos@csjn.gov.ar

    Centro de Información Judicial

    Corte Suprema de Justicia de la Nación

    Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4575

    Talcahuano 550

    Ciudad de Buenos Aires

    Argentina

     

     

     

     

     

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio