X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Martes, 30 de octubre de 2012 | Fuente: Archivo CIJ

    Amplían el uso de la Cámara Gesell en Salta para recibir declaración de víctimas y testigos menores de edad

    La Corte de Justicia aprobó su incorporación en las ciudades judiciales que se construyen en Metán y Tartagal. Ya se utiliza en la capital provincial y en Orán. Se utiliza fundamentalmente en delitos contra la integridad sexual o de violencia familiar

    En 2007, la Corte de Justicia de Salta determinó como práctica judicial el uso de la Cámara Gesell para recibir la declaración de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de delitos que atenten contra su integridad sexual.

    Este dispositivo es usado en la ciudad de Salta y en Orán, mientras que será también incorporado en las Ciudades Judiciales que se construyen en Metán y Tartagal.

    De esta forma, en toda la Provincia quedará implementada esta práctica que en octubre de 2010 fuera presentada por el Poder Judicial ante miembros de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y de Unicef, en oportunidad del lanzamiento en Salta de la “Guía de Buenas Prácticas para el abordaje judicial de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de violencia, abuso sexual y otros delitos. Protección de sus derechos y obtención de pruebas válidas para el proceso", elaborada por estas dos organizaciones.

    La Cámara Gesell permite que los niños víctimas de delitos declaren ante un Juez con la colaboración de un psicólogo en un ambiente adecuado y amigable. La Ciudad Judicial cuenta con una Cámara Gesell en el subsuelo del edificio. Se trata de dos oficinas acondicionadas con tecnología de audio como gabinetes con los implementos adecuados a la edad y etapa evolutiva, separadas por un vidrio que permite la visión unidireccional para seguir las distintas instancias de la declaración del menor. De un lado el psicólogo con el menor y del otro el Juez y el Fiscal, Defensor y Asesor de Menores intervinientes.

    Estas audiencias son grabadas, con la finalidad de evitar que el menor sea citado nuevamente a declarar y de esta forma evitar los daños psicológicos contemplados dentro de lo que se conoce como victimización secundaria.

    Por Acordada 9827, la Corte de Justicia resolvió en 2007 el uso de la Cámara Gesell como práctica judicial y desde entonces se ha generalizado su uso en todas las causas donde el menor es víctima o testigo de delitos, sea contra su integridad sexual o por hechos de violencia familiar.

    Al adoptar esta práctica, la Corte de Justicia de Salta cumplió con la Convención sobre los Derechos del Niño que tiene rango constitucional y que implica para el Estado, el compromiso de adoptar medidas que aseguren el resguardo de los niños contra todo tipo de maltrato, incluyendo el institucional.

    Aquella Acordada de 2007 establecía además la erradicación de las prácticas judiciales que atentan contra la integridad de las víctimas infantiles como por ejemplo, la reiteración de declaraciones, procedimiento que estimula el temor, la contradicción e incluso la negativa a recordar o expresar.

     

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio