X
/
    Logo CSJN
    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
     
    • Institucional
      El Tribunal
      Jueces
      Palacio de Justicia
      Organigrama
      Biblioteca
      Archivo Histórico
    • Decisiones
      Sentencias
      Acordadas
      Resoluciones
    • Transparencia
      Presupuesto
      Recursos
      Adquisiciones y contrataciones
      Otras erogaciones
      Cuenta de inversión
      Organización interna
      Personal Judicial
      Remates
      Ver todos
    • Servicios
      Causas en trámite
      Presentaciones remotas
      Tribunales Federales y Nacionales
      Turnos
      Guía judicial
      Datos abiertos
      Oficios Externos
      Uso del personal
      Oficina de Matrícula
      Notificaciones
      Mandamientos
      Archivo General
    • Novedades

    • Preguntas frecuentes
    • Acceso a la información pública
    • Justicia.ar
    • X
    • Instagram
    1. Inicio
    2. Novedades
    3. Archivo CIJ
    El Centro de Información Judicial (CIJ) fue creado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 17/2006 y disuelto por la Acordada N° 10/2025, que crea este repositorio histórico para conservar sus contenidos. Los fallos de los tribunales Federales y Nacionales se publican en este sitio web.
    Lunes, 29 de octubre de 2012 | Fuente: Archivo CIJ

    Firmaron un convenio para implementación de plan piloto en el fuero penal de la provincia de Tucumán

    Fue suscripto por el presidente de la Corte provincial, Antonio Estofán. En el próximo año se aplicará en las jurisdicciones de Concepción y Monteros. Se da en el marco de la propuesta del “Plan de Profundización del Sistema Acusatorio”
    Fotos
    Ampliar galería
    Firmaron un convenio para implementación de plan piloto en el fuero penal de la provincia de Tucumán

    La Corte y el Ministerio Fiscal se encuentran trabajando en la implementación de un “Plan Piloto” en el Fuero Penal, que servirá de prueba previa a la adopción de la propuesta de “Plan de Profundización del Sistema Acusatorio”, actualmente vigente en la provincia.

    Para esto la Corte ha firmado un Convenio con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip), que justamente ya comenzó a las conferencias preparatorias a la ejecución del mencionado “plan piloto” que se deberá desarrollar, a lo largo del próximo año 2013, en las jurisdicciones de Concepción y Monteros.

    El plan piloto abarca aspectos normativos de tipo reglamentario, conforme a facultades que el actual Código Procesal Penal otorga a la Corte. Entendemos que durante el desarrollo de esta prueba piloto no será necesario el dictado de leyes, será suficiente la facultad reglamentaria de la Corte. Una vez realizada la prueba piloto, aprobada la misma por la Corte y el Ministro Fiscal, para avanzar en la correspondiente reforma del proceso penal en toda la provincia, será necesario llevar a cabo varias reuniones comprometiendo a Instituciones y Facultades de Derecho de la provincia; en efecto será necesario que las Facultades referidas, se hagan eco de estas reformas proyectadas y trabajen en los claustros para hacer llegar a los estudiantes todas las particularidades de las nuevas normas legales y el procedimiento actualizado; lo mismo ocurrirá con los Colegios de Abogados. De más esta decir que el Poder Ejecutivo nos está acompañando desde un comienzo incluyendo ampliaciones de presupuesto necesarias para llevar a cabo esta prueba piloto; lo mismo ocurre con los Señores Legisladores varios de los cuales incluso han asistido a algunas de las conferencias que dictaron los especialistas del INECIP.

    Podemos anticipar algunas de las particularidades de este “plan piloto”; el nuevo modelo propone un despliegue territorial de la “Fiscalía”, instalando oficinas descentralizadas atendidas por funcionarios y con sede en algunas ciudades cabeceras. Hoy hemos firmado sendos convenios con las Municipalidades de Aguilares, Juan B. Alberdi, la Cocha y Graneros. Esta reorganización tiene por objetivos más importantes: garantizar en forma real el acceso a justicia de las víctimas de delitos (denunciar, requerir información sobre el estado de sus trámites, etc.) acortando distancia y disminuyendo costos; interactuar las Fiscalías con los gobiernos municipales en materia de seguridad y controlar supervisando directamente el accionar de la policía en su rol de auxiliar de la justicia; brindar soluciones alternativas a los conflictos penales en casos que no revistan gravedad ni tengan afectación al interés social.

    Este nuevo desafío asumido por la Corte y el Ministerio Fiscal, forman parte de la política de estado desarrollada desde hace unos años; otro ejemplo claro de la misma es el envío de los Defensores Oficiales civiles y laborales a las ciudades del Interior a partir del 19 de octubre de 2009 y que ha significado un éxito rotundo en materia de “acceso a Justicia” (apura tramites y disminuye sustancialmente los costos para el justiciable) al punto que hoy está radicado en la Legislatura un proyecto creando la figura del defensor Oficial Itinerante (reemplazará a los actuales en estas visitas y atención en localidades del interior).

    Por otra parte, este proceso de “profundización del sistema acusatorio penal” que iniciamos con esta prueba piloto, tiene como último objetivo, contribuir a dar solución al problema de seguridad y a una mayor efectividad de la justicia penal en su respuesta al ciudadano.

    Dr. Antonio Estofán - Presidente - Corte Suprema de Justicia de Tucumán

     

    Logo CSJN
     
     Talcahuano 550 - CABA - Argentina
     Contacto
     Mapa del sitio